Según la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, no ha sido una ni dos veces que Grupo México tiene "accidentes" ambientales sino 22 en total y eso obliga a plantear la suspensión de actividades de la empresa propiedad de Germán Larrea.
El Secretario Víctor Toledo afirmó que ya son más de 20 años en que el consorcio minero no cumple con mantener sus instalaciones y procesos de manera adecuada y que su situación es inadmisible. "Estamos por lo tanto ante una situación especial ( ) la Semarnat tendría la capacidad legal para la suspensión de la industria", precisó. Para la titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Blanca Alicia Mendoza Vera, el hecho de que haya una denuncia ciudadana para conocer qué trato se le ha dado al Grupo Minera México de parte del gobierno, obliga a investigar a fondo su proceder.
Por el momento, los funcionarios solamente advierten de la existencia de "una serie de violaciones", cuyo proceso legal está en trámite. Ya se hizo una visita de inspección a la Administración Portuaria Integral de Guaymas para saber las condiciones en que está operando el equipo de la minera y todo parece indicar que la sanción económica puede ser entre 20 mil y cuatro millones 200 mil pesos, sin menoscabo de que tenga que resarcir los daños causados. Vamos a ver de cerca la historia de Grupo México y sus daños en diversas zonas del país: Aunque la empresa acumula desastre sobre desastre, eso no impide que continúe ganando concesiones que se prolongarán más allá de la existencia de su propietario, Germán Larrea, según dicen los expertos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Acceso a la Información, la compañía de minería, transporte e infraestructura de Germán Larrea Mota Velasco, recibió 333 concesiones de las secretarías de Economía, de Comunicaciones y Transportes, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari hasta el de Enrique Peña Nieto con vigencia incluso hasta 2063.
En el recuento parcial de los daños provocados por Grupo México, hay varios desastres ecológicos que han dejado pérdidas humanas, económicas y daños a la salud de miles de personas. El 25 de febrero de 2006 explotó la mina de carbón número 8, de la Unidad Pasta de Conchos en Nueva Rosita, Coahuila, con saldo de 65 obreros atrapados.
Otro daño al medio ambiente se registró con el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado al Río Sonora, ocurrido el 16 de agosto de 2014, por parte de la filial de Grupo México, Buenavista del Cobre. A casi cinco años de uno de los peores desastres ecológicos, sigue sin repararse el daño provocado a los habitantes de la cuenca, según los vecinos de Aconchi, Ures, Arizpe, Banámichi, Huepac, San Felipe, Baviácora y Hermosillo y, como se sabe, las aguas contaminadas han afectado a 22 mil personas de manera directa, y 250 mil de forma indirecta.
Otro desastre fue el derrame de 20 mil litros de agua con sedimentos de cianuro, sulfato de zinc y sulfato de cobre a un río de San Martín, Zacatecas, el 11 de mayo pasado. Aproximadamente dos mil habitantes fueron los afectados por esa contingencia. Y el 9 de julio, una válvula dañada de un barco, propiedad de Grupo México, regó tres mil litros de ácido sulfúrico en la terminal marítima de Guaymas, afectando con ello al mayor acuario natural con 35 por ciento de las especies marinas del mundo, el Mar de Cortés, y a los pescadores de la región.
Pronto sabremos si las autoridades federales le entran o no a poner orden en Grupo México. ¿Habrá apuestas? Comentarios: francisco@diariodelyaqui.mx