Nueva jornada laboral en Grecia desata ola de fuertes protestas

Sindicatos llamaron a un paro general; en vez de hacer una propuesta más justa, la diseñaron para explotar a los trabajadores, aseguran

Nueva jornada laboral en Grecia desata ola de fuertes protestas

Mientras en México se busca disminuir la jornada de 48 a 40 horas semanales, con dos días de descanso, la noche de este 30 de septiembre (1 de octubre en Grecia) estalló un paro general de trabajadores, debido a la propuesta para modificar la jornada laboral. Este tendrá una duración de 24 horas.

Y es que el proyecto, refieren los principales sindicatos, pretende ampliar las actividades por 13 horas diarias, por seis días a la semana, refirieron sindicatos, que llamaron a protestar.

Los sectores más afectados por las manifestaciones de los trabajadores son transporte y demás áreas clave para la economía griega.

imagen-cuerpo

De acuerdo con el sindicato GSEE, del sector privado, manifestó su rotundo rechazo a la propuesta, bajo el argumento de que "el agotamiento no equivale a progreso", a la vez que exige la restauración del derecho a negociar contratos colectivos, el cual fue eliminado luego de la crisis económica de 2010-2018.

La ciudad más afectada por el paro es la capital, Atenas, donde el transporte público, como el Metro y trenes suburbanos permanecerá paralizados por 12 horas (9:00 a 21:00).

También los autobuses y tranvías operarán con tiempo limitado, de 09:00 a 21:00 horas; en tanto que, los ferris y las embarcaciones de pasajeros también se sumarán al paro.

imagen-cuerpo

Sin embargo, los aeropuertos continuarán operando, por lo que los vuelos no se verán alterados, lo anterior luego de que la justicia dictó que la huelga de los controladores aéreos era ilegal.

El proyecto de nueva jornada laboral plantea que se pague un adicional de 40 por ciento en horas extra, con límite de 48 horas y 150 horas extra anuales.

Finalmente, el proyecto de ley será votado a fines de octubre, el cual es defendido por el Gobierno y lo califica de "modernización" laboral, algo que los sindicatos consideran retroceso en los derechos de los trabajadores, pues se presentaría la explotación laboral y el agotamiento.