Día Mundial contra el Dolor: Una lucha por el derecho a vivir sin sufrimiento

Este día, alzar la voz en redes sociales con el hashtag #DíaMundialContraElDolor es una forma de apoyar la visibilización de esta causa

1 de cada 5 personas padece dolor crónico y 1 de cada 3 sufre dolencias graves que limitan su capacidad para llevar una vida normal.
1 de cada 5 personas padece dolor crónico y 1 de cada 3 sufre dolencias graves que limitan su capacidad para llevar una vida normal.

Cada 17 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Dolor, una fecha clave para crear conciencia sobre una de las condiciones más frecuentes y menos visibilizadas en todo el mundo. Esta iniciativa busca posicionar al dolor crónico como una enfermedad en sí misma y garantizar que su tratamiento sea un derecho humano.

UNA CAUSA SILENCIOSA QUE AFECTA A MILLONES

Aunque todos hemos sentido dolor en algún momento —por una caída, un golpe o una enfermedad—, para millones de personas en el mundo, este malestar no es algo pasajero. El dolor crónico es una realidad constante que limita la vida diaria, afecta la salud mental y reduce significativamente la calidad de vida.

Según datos internacionales, una de cada cinco personas sufre dolor crónico, y al menos una de cada tres convive con dolencias tan graves que afectan su capacidad para llevar una vida normal. Este problema es tan común que alrededor del 50% de las consultas en atención primaria están relacionadas con el dolor.

imagen-cuerpo

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL CONTRA EL DOLOR?

Este día fue instaurado oficialmente en 2004, durante una reunión en Ginebra (Suiza), por tres importantes organizaciones: la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP), la Federación Europea del Dolor (EFIC) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), que actuó como coauspiciadora.

Desde entonces, el 17 de octubre se estableció como una jornada para sensibilizar a gobiernos, profesionales de la salud y a la sociedad en general sobre la urgencia de tratar el dolor con seriedad y prioridad. El objetivo central es reconocer el dolor crónico como una enfermedad propia y garantizar su tratamiento como un derecho humano.

¿CÓMO SE CONMEMORA ESTE DÍA?

El Día Mundial contra el Dolor se celebra con actividades que buscan informar y educar: conferencias médicas, campañas en redes sociales, encuentros institucionales, difusión de investigaciones recientes y eventos organizados por hospitales, universidades y centros de salud.

Este 17 de octubre, alzar la voz en redes sociales con el hashtag #DíaMundialContraElDolor es una forma de apoyar la visibilización de esta causa. Porque aliviar el dolor no debe ser un privilegio, sino un derecho.

El dolor no debe ser invisibilizado. Transformarlo en una prioridad de salud pública es esencial para avanzar hacia sistemas de salud más humanos, justos y eficaces. El Día Mundial contra el Dolor es una oportunidad para reconocer el sufrimiento que muchas personas padecen en silencio y para exigir soluciones médicas, políticas y sociales que promuevan el bienestar para todos.

Ofelia Fierros
Ofelia Fierros

Coeditora web. Desde 2014 me he desarrollado como correctora en el área impresa y redactora en el área digital de Diario del Yaqui.