Así fue la gran caída de Microsoft Azure: ¿Qué ocurrió, cómo afectó y cuál es el estatus actual?

Desde los gamers que no podían entrar a Minecraft o Xbox hasta empresas que utilizan Microsoft 365, fueron muchos los sectores que sintieron el golpe

Así fue la gran caída de Microsoft Azure: ¿Qué ocurrió, cómo afectó y cuál es el estatus actual?

Este miércoles 29 de octubre, Internet registró una caída masiva protagonizada por Microsoft Azure, la plataforma en la nube que sustenta multitud de servicios fundamentales.

Este incidente llegó solo una semana y media después de otro apagón importante en Amazon Web Services (AWS), lo que subraya lo frágil que puede ser la columna vertebral digital de muchas empresas.

Según reportes de servicios como Downdetector, los fallos comenzaron a dispararse en tan solo minutos, con miles de usuarios reportando problemas para acceder a recursos clave. Entre los más afectados están Minecraft, Microsoft Store, Office 365, Xbox y Outlook, todos ellos altamente dependientes de la infraestructura de Azure.

¿CUÁL FUE LA CAUSA DE LA CAÍDA MASIVA DE AZURE?

La causa del apagón fue identificada como un cambio de configuración involuntario en Azure Front Door (AFD), el sistema global de Microsoft que gestiona el enrutamiento de tráfico, el balanceo de carga y la distribución de contenido.

Según Microsoft, esta modificación provocó una pérdida de capacidad significativa, estimada en aproximadamente un 30 por ciento de las instancias de AFD, especialmente en regiones de Europa, Medio Oriente y África.

¿CÓMO AFECTÓ LA CAÍDA DE AZURE?

Los efectos fueron profundos: muchos usuarios no podían ingresar al portal de Azure, los tiempos de carga se dispararon o simplemente aparecían errores SSL. Hubo intermitencias para autenticar usuarios, lo que impactó a servicios que dependen de Microsoft Entra (la identidad de Microsoft).

Además, muchas herramientas de productividad como Microsoft 365 sufrieron latencia, fallos de inicio de sesión o hasta bloqueos en el acceso a su centro de administración.

Por si fuera poco, varias aplicaciones de terceros se vieron afectadas por este fallo, ya que gran parte de sus clientes usan AFD para distribuir el tráfico.

Incluso compañías grandes como Alaska Airlines informaron que su sitio web y su app quedaron fuera de servicio durante el pico de la falla.

RESPUESTA DE MICROSOFT

La respuesta técnica de Microsoft fue rápida: bloquearon más cambios sobre AFD, revirtieron la configuración al último estado considerado “bueno” y reiniciaron instancias críticas (como algunos nodos de Kubernetes que sustentaban parte de AFD) para recuperar la capacidad perdida.

Gracias a estas acciones, comenzaron a redirigir el tráfico por rutas alternativas y aplicar protocolos de conmutación por error (failover) para restaurar el servicio gradualmente.

Respecto al impacto, son muchos los sectores que sintieron el golpe: desde los gamers que no podían entrar a Minecraft o Xbox hasta empresas que utilizan Microsoft 365 para operaciones diarias.

También hay reportes de bancos digitales, plataformas empresariales y equipos de TI que quedaron parcialmente paralizados porque dependían directamente de Azure para su infraestructura crítica.

¿CUÁL ES EL ESTADO ACTUAL?

Microsoft ha anunciado que ya desplegó un parche para restablecer la configuración válida de AFD y que la recuperación está en marcha.

De acuerdo con sus datos, alrededor del 98 % de la capacidad de AFD ya ha sido restaurada, aunque algunos usuarios podrían seguir percibiendo lentitud o errores intermitentes mientras se estabilizan todos los nodos.

También recomiendan a sus clientes que adopten estrategias de conmutación por error usando herramientas como Azure Traffic Manager, para minimizar el impacto si algo similar vuelve a ocurrir.

Esta caída es un recordatorio potente de que incluso las nubes más grandes no están libres de fallos estructurales. La dependencia global en servicios como Azure expone a muchas empresas a riesgos importantes, sobre todo si no tienen planes sólidos de continuidad.

Microsoft, por su parte, ha prometido transparencia total, está investigando a fondo lo sucedido y trabaja para implementar medidas que refuercen la resiliencia de su red.

Marcela Islas
Marcela Islas

Egresada de Literaturas Hispánicas de la Universidad de Sonora, con experiencia en periodismo y turismo; pasión por la cultura, música y gastronomía.