Verónica Echegui: quién era y de qué murió la querida actriz

La noticia del fallecimiento de la estrella de "Yo soy la Juani" y quien ganara un Goya con el cortometraje "Totem Loba" conmocionó al medio

Verónica Echegui: quién era y de qué murió la querida actriz

La muerte de la célebre actriz Verónica Echegui conmocionó al cine español y a la industria cinematográfica en general; dejó de existir el domingo 24 de agosto de 2025, en Madrid, España, víctima de cáncer, una enfermedad con la que luchó en privado.

Nacida en 1983 bajo el nombre de Verónica Fernández de Echegaray, tenía 42 años de edad al momento de su deceso.

La histrionisa destacó en la industria del entretenimiento por su versatilidad actoral, así como su capacidad de encarnar personajes complejos, e incluso arriesgando al escoger sus proyectos; además, poseía un increíble talento para narrar historias.

En 2022 fue galardonada con el Premio Goya a Mejor Cortometraje, Tótem Loba, del género de ficción, del que fue su guionista, directora y coproductora.

Desde corta edad, a los 9 años, albergó el anhelo de convertirse en actriz, y cuando fue seleccionada por la Real Escuela Superior de Arte Dramático, en la capital española, con especialidad en interpretación.

imagen-cuerpo

CARRERA Y LOGROS DESTACADOS

  • Debut en cine y reconocimiento temprano: Inició su carrera en la pantalla grande al protagonizar en Yo soy la Juani (2006), dirigida por Bigas Luna, papel que la catapultó a la fama y por el que fue nominado al Premio Goya a Mejor Actriz Revelación.
  • Trayectoria versátil y premiada: En varias ocasiones fue nominada al Goya por su participación en El patio de mi cárcel (2008) y Katmandú, un espejo en el cielo (2011), además de por su trabajo en Explota Explota (2020).
  • Dirección y activismo cinematográfico: En 2020 dio el salto a la dirección con el cortometraje Tótem Loba, el cual está basado en una experiencia personal y centrado en la violencia contra las mujeres; ganó el Goya al Mejor Cortometraje de Ficción en 2022, además de premios como el Onofre y distinciones en festivales.
  • Presencia internacional y variedad de géneros: Su filmografía abarca producciones de diferentes géneros y contextos, como The Cold Light of Day (2012), La gran familia española (2013), Explota Explota (2020) y Yo no soy esa (2024).
  • Reconocimiento internacional: Echegui también actuó en series internacionales de televisión, así como en españolas: Fortitude, Trust, Intimidad y Love you to death (2025).
  • Activismo y legado personal: fue una voz activa en la lucha contra el acoso machista, y aprovechó su arte y posicionamiento público para denunciar experiencias personales y estructurales de violencia, convirtiéndose en referencia en esa causa.
imagen-cuerpo

EL ESPECTÁCULO REACCIONA A LA MUERTE DE VERÓNICA ECHEGUI

Tras conocerse el fallecimiento de Verónica Echegui, la conmoción se dio en el cine español; Paco León, Silvia Alonso y Cayetana Guillén Cuervo, así como Antonio Banderas y el presidente Pedro Sánchez, lamentaron su deceso, a la vez que destacaron su admiración por su talento y humanidad, así como por gran sensibilidad interpretativa, su compromiso social y su autenticidad artística.

Además, se le consideró una pionera, pues su trayectoria trascendió fronteras y géneros, durante la cual cosechó reconocimientos ante la cámara y detrás de ella; asimismo, dejó una profunda huella como creadora.

Su prematuro fallecimiento representa una pérdida significativa tanto para la cultura española, como para el espectáculo en genera; sin embargo, su legado vive en sus películas, en sus creaciones y, en especial, en su voz.

imagen-cuerpo

Descanse en paz, Verónica Echegui.