¿Qué es la machosfera, el oscuro término que se menciona en la serie Adolescencia?

Su reciente estreno en la plataforma de streaming ha generado gran interés en el público internacional y siendo la más vista en México

Foto Netflix
Foto Netflix

En su reciente estreno en Netflix, la mini serie inglesa "Adolescencia" ha captado la atención del público internacional, gracias a su impactante historia y su exploración de temas controversiales en la vida de los menores de edad.

¿DE QUÉ TRATA LA SERIE ADOLESCENCIA?

La trama de esta mini serie sigue el caso de Jamie, un adolescente de 13 años que es acusado de asesinar a su compañera de clase, lo que desata una investigación sobre las razones detrás de su acto.

A medida que la serie avanza, se revelan influencias digitales que moldearon su comportamiento, incluyendo la "machosfera", un fenómeno social en crecimiento que está teniendo un impacto preocupante en la juventud.

¿QUÉ ES LA MACHOSFERA, TÉRMINO QUE SE MENCIONA EN "ADOLESCENCIA"?

imagen-cuerpo

El término "machosfera" se refiere a una red de comunidades en línea con ideologías centradas en la masculinidad, algunas de ellas radicalizadas desde grupos que sostienen que los hombres carecen de poder institucional hasta comunidades que promueven discursos misóginos.

La machosfera ha pasado de foros clandestinos a redes sociales masivas, donde los algoritmos favorecen la difusión de contenido extremo. Figuras como Andrew Tate han amplificado estos discursos, ganando popularidad entre jóvenes en busca de identidad y propósito.

imagen-cuerpo

El auge de la machosfera tiene raíces en movimientos de derechos masculinos que surgieron en los años 70, cuando Warren Farrell defendió la idea de que el patriarcado también perjudicaba a los hombres.

Sin embargo, con el tiempo, estas ideas derivaron en discursos que culpaban a las mujeres de problemas sociales, incluyendo la desigualdad salarial y la violencia doméstica.

Durante la década de los 90, los foros en línea dieron espacio a comunidades como los "incels" y los "artistas del ligue", que, en su origen, buscaban apoyo mutuo, pero derivaron en posturas misóginas.

Jack Thorne, guionista de "Adolescencia", se adentró en estos espacios digitales para investigar su impacto. "Me di cuenta de que había algo realmente atractivo en ella", comentó a BBC. Thorne explica que estas ideas no solo se encuentran en figuras influyentes, sino que están permeando las vidas de adolescentes de manera alarmante.

INCELS, PÍLDORA ROJA Y OTROS MOVIMIENTOS MACHISTAS DE INTERNET

imagen-cuerpo

La expansión de estas comunidades a redes sociales como Facebook, YouTube y Reddit permitió la propagación de conceptos como la "píldora roja", que sugiere que los hombres deben "despertar" ante una supuesta opresión femenina.

En 2014, este movimiento digital tomó un giro violento con el caso de Elliot Rodger en Isla Vista, California, quien mató a seis personas en un acto de venganza contra las mujeres que lo rechazaron. Desde entonces, otros ataques similares han sido celebrados en los círculos más radicales de la machosfera.

Los influencers actuales han refinado la narrativa de la machosfera al combinar ideologías extremas con autoayuda y asesoramiento financiero. Lisa Sugiura, experta en ciberdelincuencia, advierte que este enfoque ha permitido que estos discursos sean más aceptados por el público general. "Se presenta de una manera que parece tratarse de superación personal", afirma.

En "Adolescencia", Thorne plasma cómo estos discursos pueden influenciar a jóvenes vulnerables. "Se trata de unos padres que no lo vieron, un sistema escolar que lo decepcionó y las ideas que consumió", explica el guionista.

La serie incluye en su trama cómo estos factores pueden llevar a actos de violencia inesperados, como el caso de Jamie, convirtiéndola en una reflexión inquietante sobre los peligros de la radicalización en internet.