El sobrepeso y la obesidad, aunados a la hipertensión y diabetes, son de los principales factores de riesgo en la prevalencia de males cardiovasculares, que son la primera causa de muerte en México, al igual que nivel mundial, expresó el cardiólogo Luis Alejandro Padilla Islas.
El también presidente del Colegio de Cardiología de Sonora manifestó que el 70 por ciento de la población mexicana tiene algún grado de sobrepeso y obesidad; el 32 por ciento de los ciudadanos en México son hipertensos, pero en el estado de Sonora el porcentaje sube al 40 por ciento; en caso de la diabetes, la prevalencia es del 12 por ciento nacional, con similar porcentaje en la entidad sonorense.
Recordó que, en el año 2024, durante varias jornadas médicas que se llevaron a cabo, se hicieron pruebas a ciudadanos que asistieron a estas; ahí se determinó que sólo el 14 por ciento estaban en el peso correcto; 56 por ciento eran obesos y el 30 por ciento tenían sobrepeso, factores condicionantes para este tipo de padecimientos.
En cuanto a la prevalencia de distintos factores que son considerados de riesgo, resultó que el 60 por ciento eran hipertensos; el 54 por ciento tenían colesterol alto y el 10 por ciento eran fumadores, lo que sería condicionante de que en el transcurso de 10 años pudieran sufrir un infarto o un accidente cerebrovascular.
Al hacer la evaluación, se determinó que el 44 por ciento de los ciudadanos eran de bajo riesgo, y el 46 por ciento tenían un riesgo de moderado a alto.
De acuerdo a los números del IMSS, a nivel nacional se atienden en sus instalaciones a 138 pacientes por infarto; esto tiene que ver con una dieta a base de grasas saturadas y carbohidratos, comentó.
En el norte de México es más común la ingesta de carnes rojas, quesos y otros lácteos, mariscos con alto contenido de colesterol como el camarón y las conchas; además se usan mucho los pescados empanizados y fritos en general, por lo que se incrementa con ello el riesgo de la acumulación en las arterias del llamado colesterol de baja densidad o "malo" (LDL), y menos del colesterol de alta densidad o "bueno" (HDL); de ahí que en Sonora haya más prevalencia de enfermedades cardiovasculares, indicó.
RECOMENDACIONES
Para reducir el riesgo de infartos y otros males cardiovasculares, el entrevistado recomendó reducir al mínimo la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas y azúcares; consumir más pollo, pescados, frutas, verduras y granos.
Asimismo, hacer ejercicio, iniciando por caminar por lo menos 30 minutos al día cinco días a la semana, comenzando por pasos normales e ir incrementando la velocidad a como el organismo se va adaptando, pues esto ayuda a reducir las condicionantes, agregó.