Por: Eduardo Sánchez
A pesar de las acciones coordinadas por el Estado, a través de sus dependencias, y la creación de instancias especializadas en atención a la violencia contra las mujeres, derivado de la solicitud de Alerta de Violencia de Género (AGV) que emprendieron organizaciones sociales en 2015 para Cajeme y recientemente para seis municipios, Sonora no ha logrado reducir sus índices en hechos feminicidas y feminicidios consumados, debido a una falla en el tejido social, reconoció Blanca Luz Saldaña López.
La coordinadora Ejecutiva del Instituto Sonorense de las Mujeres dijo que emprenderán una cruzada llamada “Por las mujeres seguras”, que pretende, de aquí a diciembre, trabajar con metas y acciones en la prevención de la violencia de género, a solicitud de quienes pidieron la AVG para Sonora, dijo en dentro de la vigésima segunda sesión ordinaria del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que presidió en Cajeme el secretario de Gobierno, Miguel Ernesto Pompa Corella.
"Más que preguntarnos qué está fallando, debemos cuestionarnos qué hemos dejado de hacer. Esto es un análisis de introspección en el tejido social. En esta sesión hay indígenas, cámaras empresariales, consejeras del INmujeres, consejeras sociales y los medios de comunicación, que son una parte fundamental para lograr socializar medidas de protección, valores, cultura y reeducar a los agresores también", expresó Saldaña López.
Y es que entre las conclusiones de la sesión, se dijo que es el desconocimiento de los operadores de justicia de los derechos de las mujeres, establecidos en las normas nacionales e internacionales, provoca que sus actuaciones se vean limitadas y no desemboquen en sanciones de los delitos, ni permiten la protección plena de los derechos de las víctimas.