Las personas asalariadas representan la mayoría en Sonora con un 72.6 por ciento, lo que mostró un incremento este año del 1.4 por ciento con relación al segundo trimestre del año anterior.
La informalidad laboral también tuvo un incremento al ser comparada con el 2024, al pasar de 40.4 al 41.3 por ciento, lo que significa que más sonorenses se incluyeron en este tipo de ocupación.
Según el ENOE, las mujeres son quienes se inclinaron más hacia la informalidad, luego que el sector femenino representara el 45.3 por ciento de las personas ocupadas en la informalidad y los hombres el 38.0 por ciento.
En contraparte, las personas que se encontraron en condiciones críticas de ocupación disminuyeron este año, al haber pasado de 25.7 a 25.1 por ciento.
Las condiciones críticas de ocupación se calculan a partir de los salarios mínimos equivalentes a enero de este año.
Por otro lado, la población sub ocupada fue de 85 mil personas, lo que representó 5.8 por ciento de la población ocupada.
La subocupación se refiere a aquellas personas que se encuentran ocupadas pero trabajan menos horas de las que quisieran o necesitan para poder tener los ingresos que requieren para sus hogares.
Durante ese periodo de tiempo, el sector terciario, que agrupa comercio, restaurantes, transportes y servicios, entre otros, sumaron 884 mil personas ocupadas en Sonora, mientras que el secundario o industrial agrupó a 404 mil y el sector primario 104 mil.
De esta manera, los principales sectores de Sonora mantuvieron a la población ocupada durante ese periodo de tiempo.