Acaparamiento de agua genera corrupción: Eraclio

Por: Eduardo Sánchez

Por: Michel Inzunza

En toda la Repú­blica y en las diversas regio­nes del país, el manejo del agua ha ge­nerado más corrupción que el huachicoleo y por ello, sería bueno que la Federación asumiera su control, manifestó Era­clio Rodríguez Gómez.



Sin embargo, la pro­puesta se analizará con productores, dijo el pre­sidente de la Comisión de Desarrollo y Conser­vación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimen­taria en la Cámara de Diputados.



En el caso de que el manejo del agua se cen­tralizara, esta sería con­trolada por el Gobierno Federal y los organismos que la administran y co­mercializan, como los distritos de riego, des­aparecerían.



El manejo del agua siempre será un proble­ma, resaltó, debido a que es la principal fuente de progreso y si hay una concentración acarreará inconvenientes, los cua­les se tienen que resol­ver.



Al igual que en este caso, es necesario que la actual legislatura revise cada una de las leyes, ya que los anteriores órga­nos legislativos se dedi­caron a hacer estatutos en contra de la mayoría de los mexicanos, donde protegían a unos cuan­tos a costo del sacrificio de los demás.



Como ejemplo está el tema de la venta de agro­químicos e insumos agrí­colas, en donde el único requisito para operar es contar con una bodega y una chequera.



“Lo que sucede está to­talmente fuera de la rea­lidad ya que no hay nin­guna restricción; como muestra están los cientos de aviones que vuelan por todo el campo mexi­cano dispersando vene­nos sin ningún control y ahí no existe ninguna legislación”, expresó.



Durante su visita in­formó a los productores del Valle del Yaqui que gestionará aproximada­mente 10 mil millones de pesos extraordinarios, destinados a resarcir el daño que produjeron las heladas en los cultivos.



Destacó el nivel de organización que po­seen los productores del Valle del Yaqui y lo calificó como uno de los más importantes del país, pues como resul­tado, la región cuenta con centros de investi­gación en donde desa­rrollan nuevas varieda­des de semilla.



Y es que, al igual que en Cajeme, los estados del país deberían repro­ducir simientes, a fin de disminuir la dependen­cia de importación de granos para siembra.



A diferencia, otras regiones compran se­milla a Estados Unidos. Como ejemplo, Chihu­ahua siembra 135 mil hectáreas para grano y la totalidad de su semi­lla es extranjera.



  • REUNIÓN CON LA TRIBU YAQUI


Al reunirse con inte­grantes de la tribu Yaqui, el diputado Rodríguez Gómez se comprometió a trabajar para reesta­blecer las unidades pro­ductivas indígenas.



Derivado de ello, será necesario realizar una gira de trabajo en las comunidades yaquis a la que asistan los direc­tores generales de FIRA (Fideicomisos Institui­dos en Relación con la Agricultura) y la Finan­ciera Rural.



Además, el legislador extendió una invitación a los miembros de la tri­bu para que acudan a la Cámara de Diputados y desde ahí obtengan res­puesta a sus problemas y necesidades.



Entre ellos está el tema de los juicios del agua, agregó, así como el conciliar la necesidad del líquido tanto para uso doméstico como para agrícola, ya que es preocupante la caída de captación en la parte alta de la cuenca del Río Yaqui.



Al reconocer los dere­chos de la tribu, recordó que, en su natal Chihu­ahua, la etnia Tarahu­mara también ha sido transgredida, pero este Gobierno Federal busca­rá restituir las faculta­des de los indígenas.



  • BUSCA ELIMINAR “COYOTAJE”


En conjunto, el Gobier­no Federal y la Cámara Nacional de Comercio Pequeño busca dispersar los productos del campo, llegar de manera directa al consumidor y eliminar intermediarios, anunció Rodríguez Gómez.



En una primera etapa se comercializarán pro­ductos no perecederos, como frijol, chiles secos, garbanzo, azúcar, len­tejas, habas y leche en polvo Queda pendiente resolver el adeudo de los 58 millones de pesos que Agroasemex mantiene con productores de la localidad, pero además hay una gran cantidad de recursos que no se han pagado, ya sea para pequeños proyectos, téc­nicos prestadores de ser­vicios, agricultura por contrato, fondo de ase­guramiento, entre otros.



Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), en enero se cubriría este saldo, pero el tiempo no les bastará y posiblemente se liquide hasta febrero, puntualizó.

DEJA UNA RESPUESTA