El uso indiscriminado de agroquímicos está acabando con los suelos del Valle del Yaqui, subrayó Ramón Morales Valenzuela.
El presidente de Agricultura Experimental Alternativa (Agrexa) apuntó que los suelos deben tener 2.5 de material orgánico y hay estudios donde se establece que los suelos del Valle del Yaqui tienen entre punto cinco y punto siete.
Ante esto un grupo de productores interesados en recuperar los nutrientes de los terrenos agrícolas están aplicando el método de Metagenómica y Metraproteómica que consiste en la aplicación constante del componente orgánico mineralizado sobre la biomasa y diversidad de los microorganismos de suelos del sur de Sonora.
Explicó que están trabajando con el método del doctor Sebastiao Pineiro, que ya lo aplicó en Brasil en terrenos devastados por la actividad minera y agrícola moderna y consiste en realizar círculos en los terrenos, para después aplicar los nutrientes.
Los círculos conocidos como Platos Teóricos Microbiales (PTM), consisten en una circunferencia de 5 mil 620 metros de radio, sobre la que se colocan todos los alimentos que le gustan a los microorganismos, como harinas integrales de roca, paja seca, si puede ser de varias especies mejor, estiércol animal, composta, carbón triturado, entre otros materiales, indicó.
Apunto que ya están trabajando en parcelas demostrativas, antes del próximo ciclo agrícola, para ir mejorando la calidad, aunque la recuperación total se puede ver a los tres años, con excelentes resultados en la producción, reduciendo el uso de agroquímicos.
En donde ya se ha aplicado este método, se han recuperado los suelos utilizando sólo componentes orgánicos mineralizados, incrementándose las poblaciones de microorganismos plenamente identificados y otros nombrados de vida libre y que aún para la ciencia son desconocidos, sin embargo, con el material genético encontrado (ADN-RNA) se ha demostrado su presencia, incluso, en mayores cantidades que los conocidos.
En el suelo, existe vida más allá de lo conocido o plenamente identificado. De aquí surge la palabra metagenómica, es decir, que trasciende la vida, señaló.