Llega electrificación a "La Atanasia"

Tres de las 28 granjas del parque acuícola tienen energía eléctrica

Luz del Carmen Paredes

Este es el primer año, en 21 temporadas que se trabaja con energía eléctrica en el Parque Acuícola "La Atanasia", es un sueño hecho realidad, que permitirá la tecnificación en el proceso de producción del camarón de cultivo, subrayó Armando Ochoa Bórquez.

El productor de la Granja Acuícola Santa Margarita resaltó que la electrificación además de reducir los costos de producción, tendrá un gran impacto en el cuidado del medio ambiente.

Puntualizó que se reducirá en un 50 por ciento el costo del bombeo, además del costo que se genera en todo el proceso y el mismo campamente, que anteriormente operaban con generadores a diésel.

Con la electrificación crecen las expectativas de producción, ya que contarán con aireadores que generarán el oxígeno que requieren en cada estanque, evitando así la mortandad de camarones.

Reiteró que ahora son tres granjas las que invirtieron en la electrificación, pero el proyecto es que el 100 por ciento de las granjas en "La Atanacia" cuente con energía eléctrica.

INVERSIÓN

Ochoa Bórquez señaló que la inversión es alta, pero contemplan que en dos años se pueda recuperar, ya que en primer lugar aumenta la producción.

Precisó que invirtieron 8 mil pesos por hectárea para conectarse a la energía eléctrica, y en total la granja tiene 456 hectáreas, más los costos de la infraestructura. Fueron en promedio entre 11 y 12 millones de pesos.

El también tesorero del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (Cosaes), dijo que es alta la inversión, pero se tiene que hacer, para contribuir a la preservación del medio ambiente y la reducción de costos en la producción.

TIENEN BUENA TEMPORADA

Así mismo, apuntó que este año la producción del camarón de cultivo se incrementó, con respecto al 2019, "estamos cosechando alrededor de 3 mil kilogramos por estanque".

Ahora falta que se defina el precio, ya que la contingencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, también afectó este sector, "aunque sabemos que se va a vender, falta ver a qué precio y el desplazamiento.

Otro factor que preocupa a los productores es la paridad del peso frente al dólar, ya que los créditos para el alimento y otros son en dólares.

Comparativamente con el 2019 el billete verde pasó de 19.50 a 21.50 o 22.00 pesos por dólar en el presente año.

LLEGA LA TECNIFICACIÓN

Por su parte, Miguel Ángel Castro Cosío manifestó que fueron 15 años de lucha encabezadas por los productores del sector social y privados, así como por el Cosaes, y este año llega la electrificación a "La Atanasia" y con esto la tecnificación.

El presidente del Cosaes, destacó que "La Atanasia" es el parque acuícola pionero en Sonora, y a la fecha cuenta con tres granjas electrificadas, que se suman a las ocho en el Tóbari, seis en Cruz de Piedra y una en Lobos.

Además de las 40 granjas acuícolas productoras de camarón en el norte del Estado, lo que demuestra que unidos los productores y Gobierno pueden llevar a la acuacultura a otro nivel.

La acuacultura en Sonora es altamente generadora de mano de obra directa e indirecta, lo que implica que el Gobierno Federal y Estatal deben crear las políticas de desarrollo para este sector, y no desaparecer el subsidio al diésel, así como para la adquisición de postlarvas.

Reiteró que se tiene que impulsar el desarrollo de las granjas acuícolas, que ahora con la electrificación se viene todo un proceso de tecnificación que permitirá alcanzar mayor producción.

SANIDAD

Por su parte, Francisco Javier Samaniego Hurtado, sostuvo que este ciclo se alcanzó entre un 50 y 70 por ciento de supervivencia, gracias al control en sanidad e inocuidad en las granjas.

El responsable de la sanidad en "La Atanasia" del Cosaes, comentó que este año no se presentaron problemas en las granjas de enfermedades que afectaran la producción y calidad del camarón de cultivo.

El Cosaes realiza constantes monitores para verificar que los estanques cumplan con todas las normas en cuanto a sanidad, inocuidad, lo que permite actuar en tiempo y forma ante cualquier situación de riesgo.

Se trabaja con los productores durante todo el proceso desde la preparación de los estanques con rastreo, siembra, producción, cosecha y postcosecha, lo que permite garantizar la sanidad e inocuidad.

Y el resultado se puede ver en el resultado de las cosechas, este año se alcanzará una mayor producción y la talla del crustáceo.