San Judas Tadeo: ¿Por qué se considera el santo patrono de los casos difíciles y desesperados?

Su devoción se ha convertido en uno de los fenómenos religiosos más arraigados del país, especialmente entre jóvenes y personas que buscan esperanza

San Judas Tadeo: ¿Por qué se considera el santo patrono de los casos difíciles y desesperados?

Cada 28 de octubre, miles de fieles mexicanos rinden homenaje a San Judas Tadeo, considerado el santo patrono de las causas difíciles y desesperadas.

Su devoción se ha convertido en uno de los fenómenos religiosos más arraigados del país, especialmente entre jóvenes y personas que buscan esperanza en medio de la adversidad.

¿POR QUÉ SE CONSIDERA EL SANTO PATRONO DE LOS CASOS DIFÍCILES Y DESESPERADOS?

San Judas Tadeo fue uno de los doce apóstoles de Jesús, según relatan las Sagradas Escrituras. Sin embargo, muchos lo confunden con Judas Iscariote, el discípulo que traicionó a Cristo por treinta monedas de plata. Esta confusión hizo que, durante siglos, pocos se atrevieran a invocarlo, por temor a pedir ayuda al traidor.

Con el paso del tiempo, esta falta de devoción cambió. Como explica el padre Sergio Román, algunos creyentes comenzaron a encomendarse a él precisamente por ser el “santo olvidado”, y al obtener respuesta a sus súplicas, su fama creció hasta convertirlo en el intercesor de quienes enfrentan causas imposibles.

De acuerdo con la Iglesia Católica, San Judas Tadeo era hijo de Alfeo hermano de San José y de una hermana de la Virgen María, lo que lo hacía primo de Jesús. Tras la crucifixión, se dedicó a predicar el Evangelio en regiones de Mesopotamia, donde fue capturado y asesinado por una multitud que no compartía su fe.

Su imagen más venerada en México se encuentra en el Templo de San Hipólito y San Casiano, donde desde 1955 miles de personas se congregan cada 28 de mes para agradecer milagros o pedir favores.

EL SANTO DE LAS CAUSAS IMPOSIBLES

Según registros históricos y testimonios religiosos, la devoción a San Judas Tadeo se popularizó durante la Gran Depresión de 1929, cuando migrantes europeos difundieron su culto en Estados Unidos. La Agencia Católica de Informaciones y Santa Brígida de Suecia, patrona de Europa, narran que Jesús habría dicho que “quien necesite un favor difícil o imposible, acuda a Judas Tadeo”.

Otra interpretación la ofrece el religioso Alberto Hernández, quien señala que el culto a San Judas tiene raíces en un personaje antiguo llamado Addai, un predicador judío conocido por sus milagros en Siria, Persia y Mesopotamia. “Addai” significa “Tadeo” en lengua siriaca, y su figura habría sido adoptada como símbolo de consuelo y esperanza.

En México, San Judas Tadeo es más que una figura religiosa: es un símbolo popular de fe, consuelo y resistencia.

Cada año, su festividad convierte las calles del Centro Histórico en un mar de fe, color y promesas cumplidas. Entre veladoras, imágenes, flores y música, miles de devotos llegan con un mismo mensaje: San Judas nunca abandona a quien cree en él.

Jhoanna Ontiveros Peraza
Jhoanna Ontiveros Peraza

Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación en la Universidad Vizcaya de las Américas. Redactora en el Diario del Yaqui, cubro las secciones de Nacional, Finanzas y Farándula.