¿Qué pasaría si las abejas se extinguen? México tiene 2 mil especies clave para el medio ambiente

Desde el 2018 el 20 de mayo es día mundial de las abejas, una fecha para hacer conciencia sobre su papel en la conservación de ecosistemas

Expertos han hecho un llamado a privilegiar la conservación de las abejas, dado su importancia para los ecosistemas.
Expertos han hecho un llamado a privilegiar la conservación de las abejas, dado su importancia para los ecosistemas.

Las abejas no solo son productoras de miel: son fundamentales para el equilibrio ecológico y la seguridad alimentaria del planeta. En el marco del Día Mundial de las Abejas (20 de mayo), el investigador Ismael Hinojosa Díaz, del Instituto de Biología de la UNAM, advierte sobre el impacto ambiental de su desaparición.

MÉXICO: HOGAR DEL 10% DE LAS ESPECIES DE ABEJAS EN EL MUNDO 

En el planeta existen cerca de 20 mil especies de abejas, y México alberga 2 mil, muchas de las cuales no viven en colmenas ni producen miel, pero son vitales para la polinización de cultivos, bosques y zonas naturales.

Sin ellas, la reproducción de miles de plantas (incluidas muchas que consumimos diariamente) estaría en riesgo.

LAS ABEJAS Y SU PAPEL COMO POLINIZADORAS

Hinojosa Díaz señala que, aunque otros animales como mariposas, colibríes, murciélagos y escarabajos también polinizan, las abejas son el grupo más importante y eficiente en este proceso.

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en parte de la polinización, y un tercio de los alimentos que consumimos lo hacen directamente.

imagen-cuerpo

¿QUÉ PASARÍA SI LAS ABEJAS SE EXTINGUIERAN?

La extinción de las abejas tendría consecuencias devastadoras para el planeta:

  • Colapso de ecosistemas: Muchas plantas no podrían reproducirse sin su ayuda, lo que afectaría a animales que dependen de ellas y generaría un efecto en cadena.
  • Escasez de alimentos: La producción de frutas, verduras, semillas, frutos secos y otros cultivos esenciales caería drásticamente.
  • Impacto económico: Millones de empleos en la agricultura, ganadería y apicultura se verían afectados.
  • Desnutrición global: Al disminuir la diversidad de alimentos, se comprometería el acceso a una dieta equilibrada y rica en nutrientes.

¿POR QUÉ ESTÁN DESAPARECIENDO?

Las causas de su disminución están relacionadas con la actividad humana:

  • Cambio climático que altera hábitats.
  • Uso de pesticidas y agroquímicos.
  • Pérdida de zonas boscosas y fragmentación del hábitat.
  • Agricultura intensiva y monocultivos.
  • Contaminación y urbanización acelerada.

Desde hace dos décadas, los científicos han documentado un decrecimiento alarmante, especialmente en abejas melíferas, las más conocidas y explotadas.

imagen-cuerpo

¿QUÉ SE PUEDE HACER POR LAS ABEJAS

El investigador propone varias acciones para conservar a estos polinizadores:

  • Sembrar plantas nativas y árboles locales en jardines y espacios públicos.
  • Evitar el uso de pesticidas y productos tóxicos.
  • Consumir miel local y sostenible, no industrializada.
  • Crear jardines de polinizadores, incluso en las ciudades.
  • Respetar nidos en suelos, muros de adobe o espacios rurales, donde muchas abejas anidan.

"Proteger a las abejas es proteger la vida en el planeta. Nuestro futuro alimentario y ecológico depende de ellas", concluye Hinojosa Díaz.