Durante años, la ciencia ha intentado explicar por qué las mujeres suelen vivir más que los hombres, pero un nuevo análisis volvió a abrir el debate con datos que llaman la atención. En Estados Unidos, la brecha en esperanza de vida entre ambos sexos llegó a su punto más amplio en un cuarto de siglo.
De acuerdo con un análisis citado por Harvard Health, las mujeres viven, en promedio, casi seis años más que los hombres
¿LAS MUJERES VIVEN MÁS QUE LOS HOMBRES?
La diferencia en la esperanza de vida entre hombres y mujeres vuelve a colocarse en el centro del debate científico. Este fenómeno, respaldado por un estudio publicado en JAMA Internal Medicine y por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), sugiere que ciertos hábitos femeninos podrían ofrecer claves importantes para mejorar la longevidad masculina.
El estudio profundiza en las causas detrás de esta distancia, que no es nueva, pero sí cada vez más marcada. Según especialistas de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, existen patrones de salud, conductas preventivas y diferencias socioculturales que estarían influyendo de manera decisiva en la mortalidad masculina.
UN NUEVO ESTUDIO ANALIZA LOS HÁBITOS DETRÁS DE ESTA DIFERENCIA
Los investigadores señalan que los hombres presentan mayor vulnerabilidad ante enfermedades cardíacas y diabetes, padecimientos que se agravan por el aumento de peso. Aunque las tasas de obesidad son similares en adultos mayores de ambos sexos, las mujeres suelen mostrar más preocupación por el exceso de peso y buscan apoyo médico o programas de control con mayor frecuencia.
El consumo de tabaco es otra pieza clave. A pesar de que las mujeres suelen enfrentar más dificultades para abandonar el cigarro, lo intentan más veces y por periodos más largos. En contraste, los hombres tienden a mantener el hábito por años, elevando su riesgo de cáncer de pulmón, que sigue siendo más común en la población masculina.
El melanoma el cáncer de piel más peligroso también refleja una disparidad llamativa: los hombres tienen casi el doble de probabilidades de morir por esta causa. Parte de esta diferencia responde a una mayor cultura de prevención en las mujeres, quienes usan protector solar, acuden a revisiones dermatológicas y buscan atención médica ante cualquier cambio visible en la piel.
SALUD MENTAL: EL OTRO PUNTO CRÍTICO
La brecha también se observa en la salud mental. Las tasas de suicidio entre hombres de 55 a 64 años son casi ocho veces mayores que las de las mujeres en ese mismo rango. Aunque ellas presentan mayores niveles de depresión, acuden con mayor frecuencia a terapia o tratamiento médico.
Especialistas citados por Harvard Health subrayan que muchos hombres sienten presión social para proyectar fortaleza, lo que dificulta que hablen abiertamente de sus emociones o que busquen ayuda profesional. Además, los síntomas de depresión se manifiestan de forma distinta: mientras que las mujeres suelen identificar tristeza o ansiedad, los hombres pueden presentar irritabilidad, consumo de sustancias o conductas de riesgo.




