buscar noticiasbuscar noticias

UNAM crea aplicación para dispositivos móviles sobre sismos y volcanes





La finalidad es frenar información falsa, "verdades científicas a medias", falsos mesías o supuestos clarividentes que abusan del miedo o falta de información de la población.

"Es para frenar este ataque de personas que dan supuesta información, medias verdades científicas o mentiras a través de las 'predicciones'. En esta aplicación aparece la verdad científica", subrayó la jefa del Museo de Geofísica de la Universidad Nacional, Ana María Soler.

Aclaró que la aplicación no es un servicio de alerta sísmica o volcánica, ni antecede a ninguna autoridad civil o militar, sino que otorga información general de ambos fenómenos naturales.

Explicó que el alertamiento sísmico y del volcán Popocatéptl son independientes de la UNAM, cuyos científicos estudian los fenómenos "y no hay normas que se discutan con las autoridades, todas las hacen las autoridades estatales y federales".

Refirió que había muchas dudas sobre las luces que aparecieron en el firmamento después de los sismos de 2017, y en la aplicación se explica, también se aclara que los temblores no se pueden predecir, y que la gente no sabe que todos los cerros alrededor de la Ciudad de México son volcanes.

La experta indicó que la aplicación se promueve actualmente a nivel secundaria, preparatoria y licenciatura, pero también tiene animaciones para los pequeños.

La nueva aplicación también contiene la subdivisión "los volcanes y tú" que, a través del receptor de Sistema de Posicionamiento Global (GPS) indica al usuario la distancia a la que se encuentra de un volcán activo en cualquier lugar de la República mexicana.