Para garantizar la protección de los derechos de las víctimas de delitos del fuero federal y violaciones a derechos humanos, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) presentó el programa de atención 2025-2030, para ofrecer una respuesta más eficiente y justa que les permita reconstruir sus proyectos de vida, priorizando la atención integral, el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, el desarrollo de capacidades institucionales y la garantía de certeza jurídica en cada actuación.
Este programa busca impulsar la inscripción oportuna de las víctimas federales y estatales en el Registro Nacional de Víctimas (Renavi), para mejorar la gestión de la información institucional, generar y difundir herramientas de consulta y el cumplimiento de convenios con las Comisiones Estatales de Atención a Víctimas.
Además, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas informó que se busca proporcionar servicios de ayuda inmediata, asistencia y atención, con perspectiva de género, enfoque diferencial y especializado que les permita a las víctimas superar las condiciones de vulnerabilidad resultado del hecho, así como fortalecer los procesos de orientación, acompañamiento y representación jurídica para garantizar a las víctimas el acceso a la justicia y a la verdad.
De acuerdo a los cálculos de la dependencia, el progreso del programa se medirá con el número de determinaciones judiciales emitidas con garantía de reparación integral, estableciendo una meta de seis por ciento para el 2030, y asimismo se evaluarán las resoluciones de reparación integral, estimando un incremento anual de 2.5 por ciento constante para alcanzar una meta de 16 por ciento al final del periodo mencionado.
A estas metas se le sumarán los registros que arroje el Sistema Nacional de Atención a Víctimas, cuya frecuencia de medición anual estima que las acciones atendidas aumentarán, pasando de cinco por ciento hasta crecer de 60 al 90 por ciento en el 2030.