Estudia una carrera sólo 1% de indígenas

El naciente Movimiento por la Inclusión Indígena de Sonora pedirá en breve a los tres niveles de Gobierno que atienda la grave problemática que siguen enfrentando las ocho etnias de Sonora, principalmente la Mayo y la Yaqui, que son las más numerosas, pero a la vez las más rezagadas.


Por: Raúl Armenta Rincón

"Estos son datos duros que necesita saber el Gobierno: de cada cinco familias indígenas de la región del Mayo, en una, por lo menos, un integrante sufre una enfermedad terminal, como cáncer y diabetes, y en materia de educación, solamente el uno por ciento llega a estudiar una carrera universitaria".



Lo anterior lo afirmó José Luis Germán Espinoza, en el marco de la constitución formal del Movimiento por la Inclusión Indígena, cuyo objetivo es darle rumbo y sentido a las etnias de Sonora, donde habitan alrededor de 180 mil personas, unos 100 mil mayos y 40 mil yaquis.



El ex diputado local y ex titular de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), quien preside el Movimiento, señaló que además de los problemas en salud y educación, también se tienen en vivienda y empleo.



En este último rubro, lamentó que siga la falta de inyección de apoyos, cuando se tienen recursos naturales y mano de obra calificada.



Explicó que la mencionada asociación civil busca realizar un trabajo de organización para que todas las comunidades indígenas sean incluidas en los programas y acciones de los tres niveles de Gobierno.



Aclaró que el Estado mexicano ha desplegado esfuerzos y llevado beneficios a las etnias, pero aún persisten muchos rezagos.



"Buscamos generar, a través de este movimiento, una plataforma para incluir a todas las organizaciones indígenas, para impulsar acciones y brindar mayor desarrollo y beneficios a este sector de la población", añadió Germán Espinoza.



La formalización del Movimiento se dio en una reunión realizada en la Casa del Pueblo, donde participaron representantes indígenas del sur de Sonora.