Al dar la bienvenida a los integrantes de los medios de comunicación, les explicó que el Centro de Evaluación y Control de Confianza, es un organismo público que depende de la Secretaría de Seguridad Pública y la función principal es evaluar a todo personal del Estado de Sonora, que atiende el área de seguridad pública ya sea municipal o estatal.
En las evaluaciones que se programan en dos días, se le realizan exámenes socio económicos, psicológicos, toxicológicos y poligráfico, precisó.
Acosta Suárez dijo que dentro de la evaluación socioeconómica lleva por objetivo verificar la congruencia de la documentación que presenta el evaluado y el entorno del mismo, con la finalidad de garantizar la obtención de resultados veraces, eficientes y confiables, como son los ingresos y egresos de la personas.
Dentro de la evaluación médica toxicológica es verificar a través de una historia clínica completa, así como los estudios de laboratorio, que el estado de salud y la integridad física, permitan el cumplimiento de las funciones, señaló.
El siguiente paso, especificó, es la evaluación psicológica con el objetivo de identificar características de personalidad, capacidades cognitivas y habilidades laborales, de acuerdo con las funciones del puesto, a través de una batería de pruebas específicas y una entrevista individual.
Dijo que además se realiza la prueba del polígrafo, cuyo propósito es fortalecer los niveles de confiabilidad y seguridad que demanda la institución, mediante la identificación de personal confiable, cuyas conductas, principios y valores sean acorde a los institucionales.
El director del C3 recalcó que es importante visualizar que el procedimiento de evaluación poligráfica se basa bajo los lineamientos del Centro Nacional de Certificación y Acreditación.
Recordó que los municipios tienen hasta el mes de septiembre para que todos los elementos policiales cuenten con su Certificado Único Policial (CUP), razón por la que se les dio prioridad a todos los ayuntamientos a evaluar a personal de nuevo ingreso.