Ven afectos por discriminación múltiple

 Al presentar el Sistema Na­cional de Información sobre Discriminación, la secretaria Olga Sánchez Cordero destacó las afectaciones que enfrentan quienes pertenecen simultá­neamente a más de un grupo vulnerable.


En el auditorio Jesús Re­yes Heroles de la Secretaría de Gobernación, Sánchez Cordero reconoció que la discriminación también es institucional.



"Este fenómeno está pre­sente en todo el cuerpo social, en todos los ámbitos institu­cionales, y tiene un impacto cotidiano y acumulativo en el ejercicio de los derechos", dijo.



"Además tiene efectos múl­tiples entre quienes pertene­cen a dos o más grupos histó­ricamente discriminados, (por ejemplo) si es una niña, si es indígena y si, además, tiene al­gún tipo de discapacidad".



Al respecto, Alexandra Haas, presidenta del Conse­jo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), explicó que a ese fenómeno se le conoce como internaciona­lidad y agrava las brechas de desigualdad.



"Mientras el 20 por ciento de la población (general) de 25 a 59 años tiene estudios superiores, la cifra entre mujeres hablantes de lengua indígena desciende a 4.6 por ciento, y si se trata de mujeres indígenas que viven en áreas rurales, la cifra es todavía menor", ejemplificó.



Agregó que alrededor de 40 por ciento de la población ocupa­da en el mercado de trabajo re­munerado, cuenta con contrato laboral, pero esa cifra se reduce al 10 por ciento en personas ha­blantes de lengua indígena.



En tanto, Julio Santaella, titular del INEGI, destacó que según la Encuesta nacional sobre Discriminación 2017, 24 por ciento de los indígenas con­sideraron que al menos una vez fueron discriminados en los últimos cinco años.



Esa cifra aumenta a 61 por ciento en adultos mayores y 32 por ciento en adolescentes y jóvenes.



Al respecto, el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, planteó que no basta con campañas pro igualdad, sino que se requieren medidas estructurales de prevención, combate y sanción de la discri­minación.