La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la aplicación de las Normas Mexicanas NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, con el objetivo de fomentar el uso de un lenguaje incluyente y no sexista dentro de las instituciones educativas del país.
De acuerdo con la dependencia, estas normas buscan erradicar expresiones que excluyen o reproducen estereotipos de género, promoviendo en su lugar un lenguaje que represente en igualdad a mujeres y hombres.
ENTRE LAS RECOMENDACIONES MÁS RELEVANTES DESTACAN
- Evitar el uso del masculino genérico, sustituyéndolo por sustantivos comunes o colectivos como alumnado, profesorado o humanidad.
- Representar a mujeres y hombres en igualdad y colaboración, sin estereotipos.
- Eliminar expresiones sexistas, como refranes, canciones, chistes o conceptos discriminatorios.
- No emplear términos peyorativos, que también generan exclusión.
ADIÓS AL @ PARA HACER ALUSIÓN A AMBOS GÉNEROS
La SEP también precisó que algunas soluciones, aunque comunes en el lenguaje digital, no son recomendables debido a las dificultades que representan para la escritura y lectura. Entre ellas se encuentra el uso del símbolo @, que no corresponde a una grafía válida, y las fórmulas con barra o paréntesis (/) que saturan los textos al exigir la duplicación en género.
Estas medidas forman parte de la estrategia de la dependencia para consolidar una comunicación más incluyente en todos los niveles educativos.
Asimismo, la SEP invitó a docentes, estudiantes y personal administrativo a conocer el Manual de Comunicación No Sexista, en el que se ofrecen recursos prácticos para transitar hacia un lenguaje libre de discriminación.
La Secretaría enfatizó que, con esta iniciativa, se busca fortalecer la igualdad laboral y educativa desde el lenguaje, reconociendo que las palabras también construyen realidades sociales.
