Cada 15 de mayo, México celebra el Día del Maestro, una fecha dedicada a reconocer la invaluable labor de quienes se dedican a la enseñanza. Esta jornada, considerada feriado nacional para maestros y estudiantes, es una oportunidad para reflexionar sobre el papel crucial que juegan los docentes en la formación de las nuevas generaciones y el desarrollo de la sociedad.
HISTORIA DEL DÍA DEL MAESTRO EN MÉXICO
El Día del Maestro tiene sus raíces en una propuesta hecha en 1917 durante el gobierno de Venustiano Carranza. A iniciativa de los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca, se estableció el 15 de mayo como el día oficial para rendir homenaje a los maestros del país.
La fecha coincide con dos eventos importantes: la toma de Querétaro en 1867 y la festividad religiosa de San Juan Bautista de La Salle, patrono universal de los educadores, nombrado así por el papa Pío XII en 1950.
San Juan Bautista de La Salle fue un sacerdote y pedagogo francés que dedicó su vida a la educación de niños de escasos recursos.
Fundó la Congregación de los Hermanos de La Salle, una red de escuelas cristianas comprometidas con la formación integral de jóvenes, en especial los más vulnerables.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL MAESTRO
Desde su primera conmemoración oficial en 1918, el Día del Maestro se ha convertido en una fecha muy apreciada en todo el país. Escuelas, instituciones educativas y autoridades reconocen el esfuerzo, vocación y compromiso de los maestros mexicanos.
A lo largo del día se organizan actos conmemorativos, entregas de reconocimientos y actividades culturales para homenajear a quienes dedican su vida a enseñar.
Además, esta fecha también busca destacar la importancia de la educación como motor del desarrollo social, reconociendo que detrás de cada ciudadano informado y consciente, hubo un maestro que marcó la diferencia.
