Por qué la flor de cempasúchil solo se da en Día de Muertos

En cada pétalo de esta flor nace una historia de amor, respeto y memoria

Porque la flor de cempasúchil solo se da en Día de Muertos
Porque la flor de cempasúchil solo se da en Día de Muertos

Cada año, con la llegada del otoño, los mercados y calles de México se llenan de un resplandeciente color naranja. Es la señal de que el Día de Muertos se acerca y con él, la flor de cempasúchil se convierte en la protagonista de los altares y ofrendas que honran a los que ya no están. Su belleza, aroma y simbolismo la hacen un elemento esencial de esta tradición mexicana que une lo espiritual con lo terrenal.

EL ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL CEMPASÚCHIL

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el nombre de esta flor proviene del náhuatl cempohualxochitl, que significa "veinte flores". En la cosmovisión prehispánica, el cempasúchil representaba al sol, fuente de vida y energía. Su color amarillo intenso simboliza la luz que guía a las almas en su regreso al mundo de los vivos, mientras que su aroma les ayuda a encontrar el camino hacia sus seres queridos.

UN PUENTE ENTRE EL MUNDO DE LOS VIVOS Y LOS MUERTOS

Desde tiempos ancestrales, los pueblos originarios de México esparcían pétalos de cempasúchil para marcar el sendero que las almas debían seguir en su visita a la Tierra. Esta tradición, que más tarde se mezcló con las creencias católicas traídas por los españoles, dio origen al Día de Muertos como se celebra hoy.

La flor también simboliza el ciclo de la vida. Su color dorado se asocia con el sol y la energía vital, mientras que sus múltiples pétalos representan la continuidad y el renacer. En las ofrendas, el cempasúchil no solo adorna, sino que recuerda a los vivos la importancia de mantener viva la memoria de sus antepasados.

imagen-cuerpo

ORGULLO MEXICANO Y SUSTENTO PARA MILES DE FAMILIAS

El cempasúchil no solo tiene un valor espiritual, también es fuente de trabajo y orgullo nacional. Según la SADER, en 2024 se cultivaron más de 3 mil hectáreas de esta flor en estados como Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, San Luis Potosí y el Estado de México. Su producción sostiene a miles de familias campesinas que mantienen vivas las tradiciones agrícolas heredadas de sus ancestros.

Los productores comienzan a sembrarla meses antes del Día de Muertos, y para octubre las flores alcanzan su punto máximo de floración, llenando el país con su característico aroma. Es en esta época cuando el cempasúchil alcanza su máximo esplendor, coincidiendo con la celebración que le da sentido: el reencuentro entre los vivos y los muertos.

USOS DEL CEMPASÚCHIL

Además de su valor simbólico, la flor de cempasúchil también se aprovecha en infusiones, colorantes naturales, cosméticos y productos medicinales. Gracias a su alto contenido de carotenoides y antioxidantes, es una planta versátil que combina belleza, tradición y beneficios naturales.

En cada pétalo del cempasúchil florece una historia de amor, respeto y memoria. Es la flor que ilumina el camino de los muertos, pero también el corazón de los vivos. En México, la muerte no se lamenta: se celebra con color, aroma y tradición.