Por: Eduardo Sánchez
La investigadora es maestra en universidades de renombre y forma parte de importantes organismos que aportan a la ciencia y la tecnología
Hace unos días, un grupo de científicos descubrió cuál era el punto débil del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19.
Sin embargo, lo que no se sabía es quién era el líder o lideresa de los investigadores, y resultó una eminencia mexicana.
Su nombre, Mónica Olvera de la Cruz, quien detectó la vulnerabilidad del nuevo coronavirus: la protenína spike.
Originaria de la Ciudad de México, Mónica Olvera de la Cruz es licenciada en Física, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde 1981.
Asimismo, obtuvo el grado de doctora en 1985, en la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, y en 1986 se incorporó a la Universidad de Northwestern.
Y fue precisamente en esa institución donde descubrió la vulnerabilidad de nuevo virus; además, imparte cátedra en Ciencia e Ingeniería de Materiales, Química, entre otras.
Sin embargo, se enfoca en la creación de modelos de autoensamblaje de moléculas heterogéneas, para su recuperación a partir de una distribución planeada.
También ha colaborado en la Universidad de Princeton y ha estado integrada al Comité Asesor de la Dirección de Ciencias Físicas y Matemáticas de la NSF, así como al Comité de Ciencia del Estado Sólido, del Consejo Nacional de Investigación.
También ha formado parte en la Junta Editorial de Macromoléculas del Journal of Polymer Science B: Polymer Physics.
Su trabajo ha servido de base para el desarrollo de otros campos nuevos de investigación tecnológica, así como en el autoensamblaje de moléculas en nanoestructuras complejas.
Y justo con uno de sus métodos descubrió el "hilo negro" del nuevo coronavirus, cuando encontró que una proteína del virus, la "S" tiene un lugar escisión polibásico al unirse a la célula humana.
Olvera de la Cruz ha recibido becas que han repercutido en la ciencia, y fue seleccionada para formar parte de la Sociedad Filosófica Estadounidense 2020.
Además, recibió el título de profesora distinguida por parte de la la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos en 2013.
Asimismo, ha sido premiada en Física de Polímeros 2017 por la Sociedad Estadounidense de Física y el Cozzarelli, de la Academia Nacional de Ciencias, en 2007.
También ha sido galardonada con el premio Presidencial a Joven Investigador 1990-95 de la Fundación Nacional de Ciencia.