Juan Guaidó fue elegido diputado para la Asamblea Nacional en 2015 para el periodo 2016-2021, y asumió la presidencia de ese ente legislativo el 5 de enero de 2019.
Días después se amparó en el artículo 233 de la Constitución venezolana para juramentarse como "presidente encargado" de la República, en tanto considera que las elecciones presidenciales de 2018 en las que Maduro se proclamó reelecto, no fueron legítimas y la comunidad internacional las desconoció por la falta de condiciones competitivas y de transparencia.
Según la ponencia presentada por el magistrado Juan José Mendoza Jober, presidente de la Sala Constitucional del TSJ, la medida se toma debido a que Guaidó salió de Venezuela pese a la prohibición que había dictado el mismo Tribunal en febrero pasado.
"Es público, notorio y comunicacional que el ciudadano Juan Guaidó quebrantó esta medida (prohibición de salida del país) del TSJ", dijo Moreno al leer el contenido de la sentencia del alto tribunal venezolano.
El 22 de febrero, Guaidó viajó a Cúcuta, Colombia, para asistir al concierto Venezuela Aid Live, que se realizó en esa ciudad con el fin de recaudar fondos destinados la ayuda humanitaria para Venezuela. Al día siguiente se intentarían ingresar insumos por la frontera, pero fue bloqueada por las fuerzas de Nicolás Maduro.
Tras estos eventos, Guaidó continuó una gira por varios países de América Latina y regresó a Venezuela el 4 de marzo. Su entrada ocurrió sin contratiempos por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, principal terminal aérea del país que sirve a la ciudad de Caracas.
Además del allanamiento de su inmunidad parlamentaria, Moreno ratificó las medidas cautelares contra Guaidó. "Prohibición de salida del país, hasta tanto se culmine la investigación referida. Prohibición de enajenar y gravar los bienes de su propiedad. Bloqueo e inmovilización de cuentas bancarias o cualquier otro instrumento financiero en el territorio venezolano".