El que se concrete aquí la descentralización de las dependencias federales, a través de la Secretaría de Agricultura, no es tema menor.
Víctor Villalobos Arámbula, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), fue muy preciso, en una entrevista para Diario del Yaqui, cuando dijo que el arribo de la dependencia a Ciudad Obregón pretende, ante todo, reposicionarla como el centro de la agricultura que alguna vez fue.
Han de acordarse ustedes de que la llamada Revolución Verde tuvo como epicentro, precisamente, al Valle del Yaqui, y sus semillas fueron la alternativa para evitar la hambruna en países pobres.
Todavía la innovación y las tecnologías a la hora del mejoramiento genético de las simientes están presentes en la región, al grado de que año con año llegan al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), decenas de investigadores y estudiosos de las formas de incrementar los rendimientos de esos cultivos.
Bien por la descentralización y ojalá este paso gigantesco sea bien aprovechado por los productores regionales.
LIBRE TRÁNSITO
Alfonso Canaán Castaños, vocero del Movimiento por el Libre Tránsito en Sonora, andará por estas tierras hoy, para encabezar una conferencia de prensa, a las 12 del día, sobre los avances en las negociaciones con Capufe y SCT, en el asunto de la carretera cuatro carriles, concretamente las casetas de cobro, su función y posible eliminación.
Se tocará el tema, también, de cómo actuarán dependencias federales para exentar a los residentes de Sonora del pago de peaje en carreteras de cuota en territorio sonorense y el impulso que se pretende otorgar a los transportistas de productos perecederos con destino a cualquiera de los 72 municipios en la Entidad.
Así que promete esta conferencia para tener amplia repercusión en la opinión pública sonorense, pues desde hace muchos años, muchos encarcelados y muchos compromisos, el asunto de las casetas de cobro ha sido como una espina clavada en la piel de la sociedad, que no alcanza a entender cómo sin carreteras alternas funcionan y cobran caro, las casetas de cobro.
Pues, como Santo Tomás, hasta no ver...
ESTADÍSTICAS DE FEMINICIDIOS
Hay una preocupación grave entre académicas, geógrafas y defensoras de Derechos Humanos, porque siguen sin elaborarse las bases de datos sobre incidencia delictiva del feminicidio en todo el país, por lo que los datos con los que se cuenta, distan mucho de la realidad de violencia que viven las mexicanas.
Este gremio realizó el encuentro denominado "Datos y mapas sobre violencia feminicida ¿qué estamos comunicando?" realizado en Casa Refugio Citlaltépetl, y destacaron que los principales problemas que hacen que la violencia feminicida incremente se deben a la incorrecta tipificación del delito, a la impunidad y a la negligencia presente en todos los niveles de Gobierno.
A ello se suma un recurrente problema: las bases de datos y mapas sobre feminicidio, los cuales continúan sin reflejar la realidad y eso se ha constatado en esta región, pues cada sector tiene su óptica en torno a este delito y, en consecuencia, pareciera que se maquillan las cifras.
En la práctica, según dijeron las del encuentro, a pesar de que la ley mandata que se debe garantizar la investigación y la elaboración de diagnósticos estadísticos sobre las causas, la frecuencia y las consecuencias de la violencia contra las mujeres, para prevenir, atender, sancionar y erradicar todo tipo de violencia, no hay tal, pues las autoridades le han convertido en un asunto "de segundo orden".
¡QUÉ PERROS!
Si no me cree, le invito a ir a Hermosillo y contar colonia por colonia para ver si es cierto que en la capital andan como "Pedro por su casa" un total de 28 mil perros callejeros.
No crea que estoy inventando. Lo dice Jorge Zepeda Arredondo, quien firma como director del Centro de Atención Canina y Felina, que diariamente recibe unos 25 reportes de los destrozos que causan esos animalitos en las calles, sobre todo a la hora de hacer sus necesidades fisiológicas, lo que convierte en un foco de infección bastante grandecito a la ciudad.
Sólo le diré un dato: en la colonia Palo Verde, sí la del tianguis, ya realizaron el censo y en verdad son como tres mil los canes que deambulan de un lado para otro, sin dueño.
De ahí el llamado a cuidar las mascotas para evitar que se conviertan en callejeros. Porque imagínense el conflicto si llegan a sumarse a los otros "mordelones".
No entendí.