¿Cuál es la diferencia entre Pueblos Mágicos y Señoriales? Conoce los que hay en Sonora y Sinaloa

En ambos estados del norte de México, existen lugares evocan un viaje al pasado por su arquitectura colonial, costumbres, gastronomía tradicional

Estos destinos han logrado consolidarse como referentes del turismo nacional e internacional por su autenticidad, belleza y legado histórico. Foto: Mocorito, Sinaloa
Estos destinos han logrado consolidarse como referentes del turismo nacional e internacional por su autenticidad, belleza y legado histórico. Foto: Mocorito, Sinaloa

En México, las categorías de Pueblo Mágico y Pueblo Señorial distinguen a comunidades con gran valor histórico, cultural y turístico. Aunque ambas buscan promover el turismo y preservar el patrimonio, existen diferencias claras en los criterios y alcances de cada una.

PUEBLOS SEÑORIALES Y PUEBLOS MÁGICOS

Los Pueblos Señoriales son una categoría impulsada principalmente por los gobiernos estatales como en el caso de Sinaloa para reconocer a aquellas comunidades que conservan una profunda riqueza histórica, arquitectónica y cultural, pero que aún no alcanzan los requisitos federales para ser consideradas Pueblos Mágicos.

Estos lugares evocan un viaje al pasado gracias a su arquitectura colonial, costumbres, gastronomía tradicional y hospitalidad.

Su objetivo es fomentar el turismo regional y mantener vivas las raíces locales, funcionando además como antesala para obtener la categoría de Pueblo Mágico en el futuro.

Por otro lado, los Pueblos Mágicos, reconocidos oficialmente por la Secretaría de Turismo (SECTUR) desde 2001, forman parte de un programa nacional que exige cumplir con criterios más amplios: infraestructura turística, conservación del patrimonio histórico, promoción cultural activa y desarrollo económico sustentable.

Estos destinos han logrado consolidarse como referentes del turismo nacional e internacional por su autenticidad, belleza y legado histórico.

PUEBLOS MÁGICOS Y SEÑORIALES EN EL NORTE DE MÉXICO

Sinaloa es el único estado del norte con ambas categorías activas. Cuenta con 5 Pueblos Mágicos, entre ellos:

  • El Fuerte
  • Cosalá
  • El Rosario
  • Mocorito
  • San Ignacio

Además, Sinaloa posee Pueblos Señoriales como:

  • Choix
  • Concordia
  • Copala
  • Imala
  • Elota
  • El Quelite
  • Sinaloa de Leyva
  • Villa de Ahome
  • Agua Caliente de Garate
  • Badiraguato
  • La Noria
  • San Francisco de Tacuichamona

Estos sitios destacan por su arquitectura colonial, su música tradicional sinaloense y sus festividades únicas que atraen a miles de visitantes al año.

Sonora, en cambio, no tiene la categoría de Pueblo Señorial, pero sí alberga Pueblos Mágicos que destacan por su historia y encanto:

  • Álamos, conocido como "La Ciudad de los Portales", famoso por su arquitectura barroca.
  • Magdalena de Kino, cuna de historia misional y sitio donde reposan los restos del Padre Kino.
  • San Carlos, un paraíso costero con paisajes naturales impresionantes.
  • Ures, un rincón histórico que conserva tradiciones y arquitectura colonial.

Sin embargo, existen otros destinos que podrían considerarse con esencia señorial como Cócorit, que combina arte, cultura y belleza natural.

Mientras los Pueblos Señoriales son el primer paso hacia la consolidación turística, los Pueblos Mágicos representan la máxima distinción para las comunidades que logran equilibrar historia, cultura y desarrollo sustentable. Ambos, sin duda, son pilares del turismo cultural y del orgullo regional de México.

Marcela Islas
Marcela Islas

Egresada de Literaturas Hispánicas de la Universidad de Sonora, con experiencia en periodismo y turismo; pasión por la cultura, música y gastronomía.