Cajeme ensangrentado

Lamentable por donde se le quiera ver, el hecho de que el agente de la Policía Muni­cipal, Mauricio García Cortez, haya falle­cido tras un ataque de delincuentes contra la patrulla en la que viajaba también, la tarde de ayer, el comandante José Gonzalo Villaseñor Pérez, Director Operativo de Se­guridad Publica de Cajeme, y que también fue herido durante los hechos.


Y ese panorama es el que se vive en casi el 80% del territorio nacional, que está co­lapsado por la alta incidencia de delitos vin­culados al crimen organizado, según revela el semáforo delictivo que el gobierno federal elaboró para definir las zonas prioritarias para la Guardia Nacional.



Según se ha dado a conocer, el diagnóstico sobre la inseguridad pública, a partir del cual se integró la estructura de los "Enlaces militares y de la Policía Federal para las coordinaciones regionales", ubica en semáforo rojo a 21 entidades por su "alto" nivel de crimi­nalidad.



Se trata de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Ja­lisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Que­rétaro, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.



Quizá Sonora no esté dentro de esa lista, pero ni falta que hace porque la realidad supera cualquier diagnóstico y aquí el crimen or­ganizado está tomando cada día mayor fuerza, pero nadie hace algo por extirpar el cáncer del interior de las corporaciones.



Ojalá y sean ciertos los anuncios sobre destacamentos de la Guar­dia Nacional a Sonora, principalmente a Hermosillo, Guaymas y Cajeme. Ojalá nadie mienta.



SOY PILAR

Parece ser que el programa estatal "Soy pilar", dirigido a mujeres jefas de familia en Sonora, tendrá mucho por hacer pues más de 35% de los hogares están comandados por una dama y el porcentaje va en incremento.



Pues bien, este próximo jueves, según nos comentan por ahí, la gobernadora Claudia Pavlovich Arellano, estará en la arboleda del Conty, en la comisaría de Cócorit, a eso de las 16:30 horas, para poner en marcha este plan.



El secretario de Desarrollo Social en So­nora, Manuel Puebla Espinosa de los Mon­teros, tiene mucho que ver en la puesta en práctica de estas acciones que, de seguro, beneficiarán a miles de madres-padres de los hogares sonorenses.



Y como ya viene el 10 de mayo, será un regalo que no se esperaban.



BÁCUM SIN ALCALDE

Alguien tenía que decirlo y la verdad es que en Bácum no hay Presidente Municipal, si nos atenemos a les leyes.



Y es que, según el diputado Jesús Alonso Montes Piña, presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Con­greso de Sonora, la Ley de Gobierno y Administración Municipal define que en casos como el bacumense es la SÍndica Procuradora, Elaine Alejandra Espriú Vargas, quien en realidad está conducien­do ese barco.



El legislador fue muy claro: "No hay presi­dente municipal, quien está al frente, para nosotros, legalmente, es la síndica munici­pal. Ella es la que representa al Ayunta­miento en estos momentos porque la Ley así lo faculta, la misma Ley de Gobierno y Administración Municipal. A la ausencia (de presidente) el representante legal del Ayuntamiento es el síndico", expuso.



Lo que buscan los legisladores, sostuvo, es reponer el proceso de elección del presi­dente sustituto de Rogelio Aboyte Limón y, el regidor Víctor Manuel Armenta Zavala, pide que la elección del nuevo Munícipe se haga como lo marca la Ley de Gobierno y Administración Municipal.



Más enredado que una sopa instantánea.



GESTIONES PARA EL CAMPO

Que le entró directo Jorge Guzmán Nieves, nos dicen, a la solici­tud de que se reconsideren las reglas de operación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), para que los productores agropecuarios puedan acceder de la mejor manera a los apoyos para el 2019 y atender a un mayor número de beneficiarios.



Ante el titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, el Secre­tario de Agricultura de Sonora fue claro cuando señaló que en las próximas tres semanas terminan las trillas y se vencerán las fe­chas para pagar los avíos y por lo tanto los estímulos para cubrir los ingresos objetivos actualizados deberán estar en manos de los productores.



Y todo indica que el funcionario estatal ya agarró bien la onda en cuanto a quié­nes serán los principales beneficiarios de los programas del campo porque solicitó que las reglas de operación para aquellos productores que no han recibido apoyos en años anteriores, sean reconsideradas, ade­más de solicitar paquetes tecnológicos para pequeños productores de las zonas del Río Sonora, Álamos, Cocoraque y la región del Fuerte Mayo.



Con ese tipo de franqueza, muy sono­rense, y un adecuado diálogo, de seguro los hombres del campo, chicos, medianos y grandes, saldrán beneficiados.