El 25 de noviembre es reconocido a nivel internacional como el Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una fecha que busca recordar que la violencia de género continúa siendo una de las violaciones a los derechos humanos más extendidas en el mundo. Popularmente conocido como Día Naranja, este día convoca a gobiernos, instituciones y sociedad a reflexionar sobre la magnitud del problema y a impulsar medidas efectivas para prevenir y erradicar las agresiones contra mujeres y niñas.
Organismos como el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad destacan que esta jornada pretende visibilizar todas las formas de violencia que aún enfrentan las mujeres, desde agresiones físicas y sexuales hasta expresiones más recientes como la violencia digital o institucional. La fecha funciona como un recordatorio urgente: el derecho de mujeres y niñas a vivir seguras y libres de cualquier forma de discriminación sigue siendo un reto pendiente.
UN DÍA CON HISTORIA: ¿CÓMO NACIÓ ESTA CONMEMORACIÓN?
El reconocimiento del 25 de noviembre tiene su origen en 1999, cuando la Asamblea General de la ONU oficializó la fecha como un llamado mundial para poner fin a la violencia contra las mujeres. Sin embargo, su significado se remonta décadas atrás.
La inspiración proviene de la historia de las hermanas Mirabal, activistas dominicanas que lucharon contra la dictadura de Rafael Trujillo y fueron brutalmente asesinadas en 1960. Su caso se convirtió en símbolo de resistencia y, con el tiempo, impulsó a organizaciones feministas a adoptar esta fecha como una jornada para denunciar la violencia de género. La ONU formalizó la conmemoración para mantener vivo ese legado y fortalecer la acción global.
RADIOGRAFÍA DE LA VIOLENCIA EN MÉXICO
Las cifras en México muestran la persistencia de esta problemática. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2016) del INEGI, 66 de cada 100 mujeres mexicanas de 15 años o más han vivido al menos un tipo de violencia a lo largo de su vida. Casi la mitad, el 43.9%, ha enfrentado agresiones por parte de su pareja actual o anterior.
En materia de procuración de justicia, el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2020 reveló que entre 2010 y 2018 los delitos más frecuentes cometidos contra mujeres fueron:
- Abuso sexual (42.6%)
- Violación (37.8%)
- Otros delitos sexuales con cifras menores, pero igualmente alarmantes.
A nivel global, ONU Mujeres alertó que durante la pandemia dos de cada tres mujeres en 13 países experimentaron algún tipo de violencia o conocieron a alguien que la sufrió. También indicó que este sector enfrentó un mayor riesgo de caer en pobreza o de sufrir carencias alimentarias, profundizando aún más las desigualdades.
LAS ACCIONES QUE MÉXICO HA EMPRENDIDO PARA COMBATIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO
México ha dado pasos importantes para atender esta problemática, creando leyes y sistemas que buscan garantizar la protección y el acceso a la justicia para mujeres y niñas. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es una de las bases normativas más relevantes, complementada por un Sistema Nacional orientado a prevenir, atender y sancionar cualquier agresión.
Con la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el combate a la violencia de género se ha convertido en una prioridad nacional, impulsando la creación de nuevas estrategias y la consolidación de políticas que aseguren acompañamiento y protección oportuna.
Entre las acciones implementadas destacan:
- Creación y fortalecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
- Funcionamiento del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
- Apertura de Centros de Justicia para las Mujeres en múltiples estados del país.
- Realización de estudios y encuestas especializadas como la ENDIREH para medir la magnitud del problema.
- Adopción de tratados internacionales como CEDAW y Belém do Pará, que respaldan la igualdad y los derechos humanos de las mujeres.
- Expansión de refugios y apoyos integrales para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos.
UN RECORDATORIO NECESARIO
El 25 de noviembre no es solo una fecha en el calendario: es un llamado a la conciencia colectiva. La violencia contra las mujeres no distingue edad, origen ni condición social, por lo que la lucha por erradicarla requiere de un compromiso permanente. Este día nos invita a cuestionar, escuchar, acompañar y actuar para construir un entorno donde todas las mujeres puedan vivir seguras y libres.




