Venezuela: el nuevo Cuba

Desde que Trump ascendió al poder la política internacional y la diplomacia han sido de sus principales agendas, endureciendo medidas

Venezuela: el nuevo Cuba

Hace poco más de medio siglo, el mundo entero vivía una de las situaciones más tensas y peligrosas de la historia, ya que, posterior a la Segunda Guerra Mundial, la situación geopolítica comenzó a entrar en una especie de reordenamiento de las fuerzas en las que un par de bloques políticos, económicos e ideológicos fueron conformándose, por una parte, el bloque capitalista encabezado por Estados Unidos y, por la otra, lo que alguna vez fue la Unión Soviética con el modelo socialista.

Fue justamente en la cúspide de estas diferencias cuando los presidentes, el norteamericano John F. Kennedy, y su símil soviético, Nikita Jrushchov, estuvieron a punto de desatar una tercera guerra mundial con consecuencias inimaginables debido a la capacidad de fuego de ambas naciones, las cuales, posterior a la Segunda Guerra Mundial, se habían enfocado en mejorar y aumentar el armamento nuclear a su mando. Siendo Cuba parte principal de esta historia, ya que, desde la fallida invasión estadounidense a la Bahía de Cochinos, en Cuba, hasta la crisis de los misiles colocados en dicho país, la relación de la nación de las barras y las estrellas ha sido tensa con los países latinoamericanos no alineados.

En la actualidad, esta historia parece regresar, toda vez que, desde la llegada al poder del presidente Donald Trump la política internacional y la diplomacia han sido de sus principales agendas, endureciendo sus medidas como los aranceles y cuestiones migratorias hasta llegar a insinuaciones de posibles invasiones o intervenciones en países como Venezuela.

Comencemos por entender la importancia de Venezuela en esta trama. Podemos decir que desde el siglo XX, Venezuela había sido un país aliado y colaboracionista con Estados Unidos, sobre todo, entendiendo que dicho país posee las reservas de petróleo más grandes del mundo, las cuales, según diversos estudios, cuentan con petróleo en depósito para satisfacer sus necesidades por casi 900 años. Para darnos una idea, México, país considerado como "petrolero", cuenta con reservas por el orden de los siete años.

Sin embargo, esta historia amigable entre Estados Unidos y Venezuela se terminó cuando ascendió al poder Hugo Chávez, quien desde su llegada "pintó su raya" con el gobierno norteamericano y en su defecto buscó alianzas con países como China, Rusia, Cuba y la India. Desde entonces, hasta la fecha, las tensiones entre Venezuela y Estados Unidos han ido en aumento, llegando, al grado, actual donde, el nuevo presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha acusado de cobarde a Donald Trump, respondiendo este último aumentando la recompensa a quien colabore con la captura de Maduro por $50 millones de dólares, y no solamente eso, sino que también ha llegado al punto de colocar en las costas venezolanas, por lo menos, tres buques destructores equipados con misiles y 4 mil soldados estadounidenses bajo el argumento de combatir el narcotráfico en la región.

Como se ha dicho en muchas ocasiones en este espacio, la historia no se repite, sino que rima, en esta ocasión estamos viendo cómo la llegada al poder de líderes histriónicos y cargados fuertemente con tintes ideológicos ha traído consigo un nuevo reordenamiento geopolítico, por lo que, lo que hasta hace unos años era impensable, hoy puede ser una realidad para la que hay que estar preparados.

borbonmanuel@gmail.com