"No seas sólo el operador de tu emprendimiento"

Emprender no es únicamente abrir un negocio para ganarse la vida; es una actitud de crecimiento que impacta en toda la comunidad

"No seas sólo el operador de tu emprendimiento"

En Cajeme y en todo Sonora abundan las personas con talento para iniciar un negocio, pero muchas veces se quedan atrapadas en la rutina diaria. Durante más de 400 conferencias con jóvenes universitarios y pequeños empresarios, he promovido la actitud emprendedora como una manera de transformar comunidades. El reto está en dejar de ser sólo operadores y convertirnos en verdaderos estrategas, porque si no pensamos en el futuro, nadie lo hará por nosotros.

EMPRENDER GENERA DESARROLLO Y BENEFICIOS COLECTIVOS

Emprender no es únicamente abrir un negocio para ganarse la vida; es una actitud de crecimiento que impacta en toda la comunidad. Un pequeño taller de costura en Providencia no sólo resuelve necesidades de ropa, también desarrolla proveedores de tela, genera empleo para costureras y paga impuestos que fortalecen a nuestro Municipio. Lo mismo ocurre con quien decide vender carne asada en la colonia Benito Juárez: además de alimentar a vecinos, impulsa al ganadero local, al proveedor de tortillas y al joven que reparte pedidos en motocicleta. Según el Inegi, en México, siete de cada 10 empleos formales los generan las micro, pequeñas y medianas empresas (Inegi, 2023). Por eso, cuando un ciudadano decide emprender, activa una cadena de valor que va mucho más allá de su propio bolsillo. El primer paso para el lector es claro: mira tú idea como una oportunidad para mejorar tu entorno, no sólo tus ingresos.

DEL PUESTO MODESTO AL NEGOCIO ESTRUCTURADO

En Ciudad Obregón podemos ver ejemplos que inspiran. El carrito de mariscos que comienza en la calle Náinari puede convertirse en un restaurante con sucursales si se manejan buenas prácticas de administración, operación y comercialización. El emprendedor que inicia vendiendo en la banqueta aprende a calcular costos, a conocer a sus clientes y a valorar la constancia. Lo mismo sucede en casos más estructurados, como quienes arrancan una empresa de servicios con apoyo de incubadoras universitarias o Cámaras empresariales. En ambos escenarios, el éxito radica en combinar disciplina operativa con visión estratégica. Un ejemplo claro es el de jóvenes de Cajeme que iniciaron con un taller de reparación de celulares y hoy tienen varias sucursales en diferentes colonias. Al ciudadano emprendedor le digo: no menosprecies lo pequeño, porque lo pequeño con orden y visión crece. En Sonora lo hemos visto: los negocios más sólidos nacieron humildes, pero nunca dejaron de soñar en grande.

ACCIONES CONCRETAS PARA EL LECTOR

La pregunta clave es: ¿quién hace la estrategia? Si tú, como emprendedor, te dedicas sólo a los cortes de caja, al mantenimiento o a preparar la receta secreta a las tres de la mañana, ¿quién está pensando en atraer clientes nuevos, en mejorar costos, en buscar proveedores más confiables? Acción concreta: aparta al menos una hora fija a la semana para pensar en tu negocio desde afuera. Analiza tu comunicación, revisa tu mercado y plantea metas. Imagina que eres tu propio asesor. Ese espacio de planeación, por pequeño que parezca, marca la diferencia entre estar estancado o crecer. Y si lo acompañas con una libreta donde anotes objetivos, resultados y aprendizajes, en unos meses notarás avances claros. Otra acción muy útil es buscar alianzas: el dueño de una panadería en Cócorit puede asociarse con cafeterías locales para ampliar su mercado; la señora que vende dulces en la colonia México puede ofrecer sus productos a escuelas y oficinas. Los grandes cambios empiezan con un paso pequeño, pero intencional.

MINI-RETO DE LA SEMANA: dedica 60 minutos a planear, no a operar, tu negocio.

No importa dónde trabajes ni qué herramientas tengas; lo que marca la diferencia es tu actitud. Puedes quedarte quejándote como un pato... o elevarte como un águila.

NotasE@corporativoimpulso.com.mx