Mi mamá me decía desde que era un niño: - cuando crezcas, te casas con una mujer yaqui, para que tus hijos hablen yaqui y sigan promoviendo la verdad y cultura de nuestros mayores. Quizás no hubo muchas mamás que no hicieron lo mismo que mi mamá, o ni tan siquiera pensaron que algún día nuestra lengua materna estaría en riesgo, al grado de extinguirse. Con estas aseveraciones no se magnifica el problema, pero lo cierto es que existe. Los yaquis o muchos de estos yaquis han dejado de lado utilizar la lengua yaqui o más peor no la aprendieron en el seno de las familias yaquis y hayan adoptado otra lengua distinta a sus ancestros.
Este fenómeno lingüístico es un serio problema, pues pone en peligro de extinción no solo una lengua, sino una cultura que ha tenido una historia de defensa de sus usos y costumbres.
El día 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, promovido por la Unesco en todo el mundo, la cual da una oportunidad a los yaquis de hacer una serie de reflexiones, análisis, sugerencia y de reconocimiento de cómo se encuentra el uso de la lengua en las comunidades y pueblos de la Tribu Yaqui.
Las familias yaquis, las escuelas, instituciones culturales, harán lo propio para para hacer actividades que redunden en la valoración, y recuperación de la lengua yaqui en estos tiempos difíciles, donde la aculturación está al tope.
Quizás para muchos yaquis sea una situación normal que los futuros yaquis evolucionen y adquieran otras formas de vida, entre ellas el adquirir otra lengua pero no piensan que con estas formas, están poniendo el riesgo de desaparecer una lengua y con ella una cultura. En algunas comunidades yaquis esto ha avanzado mucho, al extremo que en los recintos sagrados el uso de una lengua distinta a avanzado; los protocolos tradicionales han sido violentados por el solo hecho de usar la lengua yaqui en los diálogos en el tratamiento de los problemas comunitarios, de hecho se han dejado de utilizar los abogados yaquis.
Pareciera normal escuchar a un gobernador yaqui, capitán o ´pueblo mayor en español en las comunilas o en situaciones de intervención de sus competencias, pero no es normal, los protocolos tradicionales enfatizan que en los recintos tradicionales la lengua yaqui es la oficial, y que cuando haya alguien que no hablase la lengua yaqui, el secretario es el enlace o intérprete.
Lo mismo sucede en los otros espacios tradicionales como la iglesia y en las ramadas en fiestas tradicionales, los fariseos, matachines, cantoras, tenanchis, pascolas, no usan la lengua materna en su totalidad o aun peor no lo usan por no hablarlo.
Esto quiere decir que el problema de la lengua yaqui, su uso y valoración ya tocó los espacios más sagrados de la Tribu Yaqui y si esto no da reversa, los procesos propios de los yaquis estarán en riesgo de tomar una simbiosis cultural o peor la cultura ancestral será inoperante.
Pero esto tuvo un origen, la maldición de Meregilda, los medios masivos, el sistema educativo, la relación con los yoris y la más peligrosa, las políticas de integracionismo de los gobiernos mexicanos con políticas etnocidios.
Jume jiakim, waki paariapo jo´akame
Jiasa katek ju´u jiak noki, jiak aniapo
In ae ne ilitchiako inilen neu jijian: yo´otuko pale, empo jiak jamutta jubne, junak beja em uusim jiak nokne into yo´o lutu´urita ta´ane. Jibatua kaa juebena malam, kaa in aeta benasi aayuk, jumak katchan a kobanamyak, ke jiak noki muknee. Inilen teuwaawaapo amani, ju´u jiak noki kaa tua ian jaibu luuteneeka bitwa, bweta jaibu woj naiki pueplompo pejtisuk a kaa tua a nokwaapo. Juebena jiakim kaa jiak nonokaka yootuk, cheasan katchan a majtawak bem jo´arampo, kiali´ikun yoi nokta ibaktakamme.
Ini´i nokta betana ayukame, kaa kia jita, bwe´ituko kaa nokta luutineepo jiba a teuwa, cheasan juka yo´o lutu´uriata ket luutineepo amani, wa´a jiakita boo´o amau tawane.
Febreota 21po, jume nokim itom aemmet yeu weyeme, taewaek, UNESCO si´ime aniat a yeu machia, inim waami jume jiakim emo temaine, au a jariune into jaksapo amani tekilim tomtane jiak nokta utte´ata bwijneepo amani.
Jume jo´arampo nau jo´akame, majtimpo, jiak lutu´uriata tekipanoame, ket tekilim ya´ane, jiak nokta beje´epo amani emo temaine into jaisa a jinne´une, jain wasuktiam obiachisis weyeepo juni´i, bwe´ituko ju´u yoi anwame tua jiakita ropokta.
Jibatua juebena jiakim kaachin eaka a bicha, jumak tu´isi a bicha, bem yoemia tuttu´im bo´om teuneepo amani senu nokpo into ta´abwi lutu´uriapo, bweta kaa emo temaemme, ke si senu anwamta ibaktako, bem yo´o lutu´uria omola biakta, che´asan a wiutineepo amani. Wawate jiak lopo´ojo´arampo ini´i jaibu utte´ata bwissuk, che´asan komunilampo into teopompo ju´u yoi noki jaibu kibakla; jume etejoim o nau etejowaapo jaibu jiak noki ili omola biabiaktawa, jume abowaom ti teame ket jaibu kaa tua uju´uwa.
Jumak kaachin machita bena, kobanaota o wiko´o ya´utta yoi nokau waariampo o jak a weamaapo tekilta a bo´ojooriapo, bweta kaa junulen weye, ju´u ameu lutu´uria konsejopo amani bwijrime, jiak nokpo bem nokneepo amani, bem tekia bo´ojooriateko intok che´asan a yoemiamake. Jabe yoita komunilau yepsako, ju´u ji´ojtereo jiak nokiu a teuwaasimne juka yoita teuwaa´u.
Inilen ket yeu weama, teopopo, pajkompo, tetekiakame aneepo, wokleom, matachiinim, kantooram, tenanchim, pajko´olam, inime´e beja kaa tua jiak nokpo amani etejone, yoi nokta ama tuttuna, che´asan wawate tekiakame kaa jiak noka.
Ini´i in teuwaawame jiak nokta betana, si uju´uwa, si yosirewa, inilen jaibu tua yo´o lutu´uriata jo´araapo kibaksuk into kaa amau bicha bo´okamta bena, jume jiakim woisi anwamta (yoleme into yoi) tu´ulemta bena, bweta che´a yoi anwamta.
Ini´i weyeme jakwo naatek, bweta Meregilrata morea jikku´ubwawa, jume majtikarim, wa´a yoitamak emo kuutawamtamak, ju´u che´a kaa tu´i, ju´u yoi gobiernota ousailammmeu bicha jo´owame, política.