El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, solicitó este lunes al gobierno de Estados Unidos abrir una investigación sobre la legalidad de los recientes ataques realizados contra embarcaciones presuntamente relacionadas con el narcotráfico en el Caribe y el Pacífico.
Según Türk, existen "fuertes indicios" de que estas operaciones podrían constituir ejecuciones extrajudiciales, lo que representaría una grave violación del derecho internacional y de los principios básicos de los derechos humanos.
OFENSIVA MILITAR CON SALDO MORTAL
Durante las últimas semanas, Estados Unidos ha intensificado una ofensiva naval contra supuestos cargamentos de drogas. De acuerdo con cifras oficiales, estos operativos han dejado al menos 76 personas muertas.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, informó sobre el más reciente ataque en aguas internacionales del Pacífico, donde fuerzas estadounidenses destruyeron dos embarcaciones que, según reportes, transportaban narcóticos. Este último enfrentamiento dejó seis fallecidos.
"NO SON OPERACIONES MILITARES": ONU
En declaraciones para la agencia AFP, Volker Türk cuestionó la legalidad de estos ataques y aseguró que parecen contravenir el derecho internacional en materia de derechos humanos.
El funcionario explicó que, aunque Estados Unidos argumenta que las acciones forman parte de su lucha contra el narcotráfico, no deberían considerarse operaciones militares. En cambio, dijo, deben tratarse como acciones de aplicación de la ley, donde el uso de la fuerza letal solo puede emplearse como último recurso.
"Debe ser el último recurso ante un ataque inmediato, y eso no es lo que estamos viendo", subrayó Türk.

EXIGEN RENDICIÓN DE CUENTAS
El alto comisionado reiteró que Estados Unidos tiene la obligación de investigar de manera interna las circunstancias de estos ataques para determinar si se cometieron violaciones a los derechos humanos.
"Pido al gobierno estadounidense que investigue en primer lugar, porque deben preguntarse: ¿se trata de violaciones del derecho internacional en materia de derechos humanos? ¿Son ejecuciones extrajudiciales?", afirmó.
Türk agregó que, con la información disponible, existen indicios sólidos que apuntan en esa dirección, y que corresponde a Washington rendir cuentas ante la comunidad internacional.
LA RESPUESTA DEL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE
En una carta enviada al Congreso a principios de octubre, el presidente Donald Trump defendió las operaciones al señalar que Estados Unidos mantiene un "conflicto armado" con los cárteles de la droga de América Latina. Según su administración, esta condición justificaría las acciones militares en alta mar.
No obstante, la ONU rechaza esta interpretación, señalando que los cárteles no son fuerzas beligerantes reconocidas por el derecho internacional. Por ello, las operaciones contra el narcotráfico deben regirse bajo las normas civiles de aplicación de la ley y garantizar el respeto a los derechos humanos.
TENSIÓN DIPLOMÁTICA Y POSIBLES CONSECUENCIAS
El pronunciamiento de la ONU abre un nuevo frente diplomático entre Washington y las Naciones Unidas. En caso de que se confirme la existencia de ejecuciones extrajudiciales, Estados Unidos podría enfrentar denuncias ante organismos internacionales y presiones para modificar su estrategia antidrogas fuera de su territorio.
Además, este caso podría reavivar el debate sobre los límites del uso de la fuerza militar en operativos de seguridad, así como las responsabilidades legales de los Estados cuando actúan fuera de su jurisdicción.




