Una operación conjunta, entre dependencias de México y Estados Unidos, dio como resultado el desmantelamiento de una red trasnacional de blanqueo de capitales y de narcotráfico.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos llevaron a cabo la operación conjunta que permitió identificar, bloquear y denunciar a integrantes de esta red, la cual estaba dedicada al tráfico de drogas y lavado de dinero, así como el ocultamiento de activos en México y otras jurisdicciones.
Como resultado del operativo binacional, fueron designados 19 objetivos —10 personas y 9 empresas— vinculados con la estructura financiera del grupo delictivo, acción que se fortaleció mediante el trabajo coordinado de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), cuyos reportes confirmaron la existencia de mecanismos avanzados para ocultar recursos ilícitos.
A partir de ello, la UIF detectó a 10 personas adicionales con actividad financiera en México, mismas que serán incorporadas a la Lista de Personas Bloqueadas y denunciadas ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita.

ASÍ OPERABA LA RED TRANSACIONAL DE LAVADO DE DINERO Y NARCOTRÁFICO
De acuerdo con análisis financieros, la organización criminal opera un entramado corporativo diseñado para dificultar el rastreo del dinero; entre las estrategias detectadas está el uso de sociedades constituidas para simular actividades comerciales, compra de inmuebles mediante prestanombres y dispersión internacional de fondos a través de plataformas digitales y cuentas en diversas jurisdicciones.
La red, reveló la indagatoria, mantiene operaciones en Canadá, Estados Unidos, Colombia, Italia y Reino Unido, así como en México, países en donde se han identificado empresas vinculadas, movimientos patrimoniales, transferencias internacionales y posibles conexiones operativas relacionadas con actividades ilícitas de alcance transnacional.
Por su parte, la UIF documentó triangulaciones de recursos, flujos irregulares y el uso de empresas fachada para administrar activos dentro y fuera del país; además, localizaron operaciones de compraventa de bienes inmuebles y movimientos financieros que apuntan a un esquema diseñado para reducir la trazabilidad del dinero usado por la red criminal.
Con estos resultados, México y Estados Unidos avanzan en la desarticulación de redes financieras empleadas por organizaciones delictivas. La cooperación con OFAC y FinCEN permitirá reforzar los controles para impedir que recursos provenientes de actividades ilícitas ingresen o permanezcan en el sistema financiero.
La SHCP subrayó que estas acciones forman parte del compromiso para proteger la integridad del sistema financiero, prevenir el lavado de dinero y fortalecer la inteligencia destinada a frenar las operaciones económicas de grupos criminales con presencia global.




