Tras la cancelación de la cuarta subasta eléctrica y ante la falta de una regulación definida para invertir en proyectos energéticos, Héctor Olea, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), aseguró que el país no cuenta con una definición de política energética clara que pueda ser atractiva para los inversionistas.
"No podemos estar hablando de proyectos cuando no tenemos la certidumbre de si va a haber mercado eléctrico mayorista o no".
"El modelo de negocios que había operado en años anteriores, derivado de la reforma energética, ya no existe o ya no es viable hacia futuro porque ha habido un cambio de las circunstancias", aseguró Olea.
"Hay que dejar de vivir en la expectativa de que antes había una política energética, eso ha cambiado, y tenemos que entender cuál será hacia futuro el nuevo modelo de negocios para ajustar las nuevas estrategias de negocios".
De acuerdo con Olea, a medida que la demanda anual energética va en aumento, el sector privado tendrá que complementar la inversión para abatir la demanda eléctrica que se vislumbra para este año.
"Hay una gran necesidad, no entendemos muy bien los modelos de inversión, pero tendrán que resolverse de alguna forma", aseguró.
Al ser cuestionado respecto a la viabilidad de que se retome la cuarta subasta eléctrica, Olea negó cualquier posibilidad ante la reciente cancelación de la última subasta.
El líder de la Asolmex recordó que, en 2013, cuando comenzó la reforma energética, los inversionistas se mantuvieron cautelosos para invertir en el país, y fue hasta 2015 -cuando arrancaron las subastas- que decidieron apostar por México.