¿Después de cuántos años ya no te pueden cobrar una deuda en México?

Este recurso legal es mediante el cual el acreedor pierde el derecho de acudir a un juez para exigir el pago de un adeudo como créditos y préstamos

¿Después de cuántos años ya no te pueden cobrar una deuda en México?

La prescripción de una deuda es uno de esos temas legales que generan muchas dudas entre los consumidores en México. Mucha gente cree que, si una deuda "prescribe", simplemente desaparece; sin embargo, la realidad es distinta.

¿QUÉ ES LA PRESCRIPCIÓN DE DEUDA?

La prescripción es un recurso legal mediante el cual el acreedor pierde el derecho de acudir a un juez para exigir el pago de una deuda, aunque la obligación moral o civil del deudor siga existiendo.

Este principio aplica a distintos tipos de créditos, como préstamos personales, de nómina, tarjetas de crédito o hipotecas, pero los plazos cambian según el tipo de deuda y las acciones que se hayan tomado durante el proceso.

¿CUÁNTO TARDA EN PRESCRIBIR UNA DEUDA EN MÉXICO?

De acuerdo con el abogado mercantil Gerardo Rosales, las deudas respaldadas por un pagaré prescriben generalmente a los tres años contados desde la fecha de vencimiento del documento.

En cambio, si no existe pagaré, como ocurre en la mayoría de las tarjetas de crédito o préstamos personales, el plazo para la prescripción puede extenderse hasta diez años.

No obstante, estos plazos pueden reiniciarse si el deudor reconoce la deuda de alguna manera: al realizar un pago parcial, contestar una llamada, enviar un correo o firmar cualquier documento que confirme el adeudo.

¿QUÉ PUEDE DETENER O RENOVAR LA PRESCRIPCIÓN?

El proceso de prescripción se detiene en cuanto el acreedor inicia una demanda judicial. Si transcurren más de 180 días sin actividad dentro del juicio, el derecho del acreedor a seguir reclamando por esa vía caduca.

Además, como señala Ángel González, director general de la Organización Nacional en Defensa del Deudor, el plazo también puede reiniciarse si el deudor acepta la deuda o realiza un pago, por mínimo que sea.

¿LA DEUDA DESAPARECE AL PRESCRIBIR?

La prescripción no borra la deuda, sino que impide que el acreedor la reclame por la vía judicial, es decir, ya no puede demandar para obligar al pago.

Entender cómo funciona este mecanismo y cuánto tiempo debe pasar para que aplique es clave para cualquier persona con obligaciones financieras pendientes.

La deuda no se borra, pero lo que cambia es que el acreedor ya no puede obligarte a pagar mediante una demanda, aunque todavía puede intentar cobrar de manera extrajudicial, siguiendo las reglas marcadas por la Condusef.

En el caso de hipotecas o créditos automotrices, si la deuda prescribe, el acreedor también pierde el derecho de reclamar la garantía (la casa o el auto) ante un juez.

Una deuda puede dejar de ser exigible judicialmente después de tres o hasta diez años, pero no desaparece. Conocer estos plazos y derechos ayuda a los consumidores a protegerse y tomar decisiones informadas frente a sus compromisos financieros.

Marcela Islas
Marcela Islas

Egresada de Literaturas Hispánicas de la Universidad de Sonora, con experiencia en periodismo y turismo; pasión por la cultura, música y gastronomía.