Por: Eduardo Sánchez
Una de las actividades que imparte el Museo Sonora en la Revolución es el taller del "Tren de la Revolución", dirigido especialmente a niños.Por: Susana Rodríguez
Durante una tarde, los aprendices lograron recrear con material reciclable este medio de transporte que se utilizó en la época de la Revolución.
Además de la manualidad, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer la historia de esta época importante de México.
![](https://blob.diariodelyaqui.mx/uploads/2019/07/8-23.jpg)
La historia data que la locomotora es la protagonista principal de la Revolución. Pancho Villa volaba trenes para ganar batallas y destruía los rieles”, ha manifestado la escritora Elena Poniatowska, autora del libro “El tren pasa primero”, un homenaje a los trabajadores ferroviarios.
Ambos bandos, federales y revolucionarios, emplearon este transporte, capaz de llevar en pocas horas miles de armas, caballos y combatientes, acompañados con frecuencia por sus mujeres, “Las Adelitas”, e hijos.
![](https://blob.diariodelyaqui.mx/uploads/2019/07/9-25.jpg)
Según el historiador Sergio Ortiz, a bordo del vagón se amaba, se sufría, se combatía y se conspiraba.
Otros más se acondicionaron como hospitales andantes, como la famosa brigada sanitaria de la División del Norte, comandada por Villa.
Estaciones y patios aledaños se transformaron en cuarteles u oficinas de Gobierno. Su valor estratégico también los hizo víctimas del saqueo o la devastación.
Terminado el conflicto, el protagonismo del ferrocarril quedó plasmado en varios corridos (canciones populares) que narran acciones heroicas, batallas, amores y desgracias revolucionarias, entre ellos “Máquina 501”, o “La Adelita”.
Los filmes “Escondida”, donde destaca una estelar María Félix, y “Vámonos con Pancho Villa” son parte de la vasta lista de obras cinematográficas sobre el tema.
MUSEO INCLUSIVO
Cabe destacar que el Musor, ya que cuenta con una sala especial para las personas con discapacidad visual, a través de la música, los cantos y el poder tocar la típica vestimenta yaqui, pueden conocer las tradiciones del sur de Sonora.
![](https://blob.diariodelyaqui.mx/uploads/2019/07/10-19.jpg)
Es un área de Braille, que fue habilitada hace unos meses para que personas, donde cada una de las descripciones están escritas en plantillas especiales para su fácil lectura.
El Museo Sonora en la Revolución es uno de los centros incluyentes, por ahora solo se cuenta con esta sala traducida al Braille, pero para el próximo año se incluirán más salas con descripciones y señalética, para que las personas con discapacidades diferentes se puedan mover con mayor facilidad al interior del museo.
EN VACACIONES
El horario de atención del Musor es de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas, es un recinto con una propuesta interactiva y pedagógica que invita al público no sólo conocer la historia, sino adentrarse en ella.
En su recinto ofrece al visitante dos grandes temas que se dividen en dos plantas, el sur de Sonora es una mirada a la identidad, la cultura y la historia de la región.
La otra sección presenta la participación de los sonorenses en la Revolución Mexicana y destaca el papel que desempeñaron en la conformación del México contemporáneo, partiendo de la figura general Álvaro Obregón.
![](https://blob.diariodelyaqui.mx/uploads/2019/07/11-22.jpg)
A través de fotos, historias, videos, ambientaciones de la época, radionovelas y diferentes juegos, así como la exhibición de objetos y documentos originales pueden apreciar quienes asisten al museo.
Las instalaciones cuentan con acceso para personas con discapacidad, servicio de silla de ruedas gratuito, elevador y áreas expositivas inclusivas.