Temazcal, un renacer físico y espiritual

Es una práctica milenaria de los pueblos originarios destinada a purificar el alma a través de la sudoración

Adentrarse a un temazcal significa ser impregnado por un ritual ancestral que ofrece una experiencia de sanación emocional, espiritual y física.

El temazcal es una práctica milenaria que realizaban los pueblos indígenas de Mesoamérica y Norteamérica, el cual en lengua náhuatl significa "casa donde se suda".

Para los indígenas, este ritual era una manera de limpiar los pecados y purificar el alma a través de un baño de vapor dentro de una cueva, en el que usaban hierbas para someterse a una desintoxicación por sudoración.

En la actualidad, los procedimientos para someterse a un temazcal varían dependiendo del objetivo que se desea alcanzar. Existen de sanación física, pero también los hay aquellos que conservan los rasgos milenarios y tienen la finalidad de brindar un escenario de conexión espiritual.

El pasado 20 de marzo para recibir el equinoccio de la primavera se realizó un temazcal espiritual. Ritual que fue dirigido por Roberto Ramos y Miriam Díaz. El lugar de la ceremonia fueron las instalaciones de la Fundación de Apoyo Infantil (FAI), Sonora en Providencia.

En dicho temazcal alrededor de 24 personas formaron parte del evento, las cuales acudieron bien hidratadas y con ropa cómoda. Todos entran descalzos y los hombres sin camisa.

En los alrededores del temazcal una persona nombrada "hombre fuego", es el encargado de otorgar permiso para entrar a la zona donde se encuentra la cueva la cual está delimitada con piedras pintadas de color blanco.

"El temazcal espiritual representa volver al vientre de la madre, en el centro del iglú hay un hoyo donde se ponen piedras calientes, el cual significa el útero de la madre"

Añadió que el temazcal espiritual ofrece una oportunidad para renacer y dejar dentro de la cueva todo aquello que se viene cargando, como culpa, rencor, odio, temor etc., y de esa manera reinventarte como persona.

Indicó que el temazcal espiritual es una conexión mental en el que caben todas las religiones y en el cual las personas piden ser más amorosas o empáticas con la vida, ya que cada quien tiene un sentimiento particular que libera y otro que adopta para ser un ser humano feliz consigo mismo y su entorno.

"Las piedras que se usan son porosas, las cuales se traen de un río, piedras que se calientan y son nombradas abuelitas porque ellas representan la sabiduría de nuestros ancestros"

Tales piedras se llevan al útero de la cueva y después son bañadas con agua que preparan con hierbas y frutas, líquido que nombran medicina.

"Al final el temazcal es un baño de vapor, pero nosotros lo llevamos a las tradiciones indígenas para que sea un medio de sanación"

Por espacio de tres horas el interior de la cueva se cubrió de vapor que emergió de agua que preparan y la cual choca con piedras incandescentes, algo que crea un ambiente mítico en el que las personas sudan y se curan alguna enfermedad respiratoria, pero a su vez liberan emociones que lastiman el alma y les impiden que tengan plenitud en su vida.

De esta manera el temazcal espiritual ofrece a los participantes una oportunidad de florecer con pensamientos, sentimientos y acciones que no dañen al ser humano y la naturaleza.

Al final de la ceremonia, Miriam Díaz compartió que la intención es realizar de manera periódica un temazcal espiritual, por lo que indicó que aquellas personas que deseen información para ser parte de dicho ritual y recibir los beneficios que ello implica pueden comunicarse a FAI Sonora, al teléfono 4-18-52-71.