Ante las 171 mil 245 hectáreas que dejaron de sembrarse en el Valle del Yaqui, sigue el proyecto de colocación de cortinas de árboles a cargo de la Fundación Ambiental del Valle del Yaqui (Favy), para que el polvo esparcido en la región no afecte a los habitantes, informó Omar Angulo Gallegos.
El coordinador de la Fundación, destacó que han propuesto a los agricultores colocar al menos una serie de árboles en un lateral de sus cultivos, pero de ser posible buscan que los cuatro lados de los terrenos cuenten con plantaciones de especies endémicas o arbustos.
"Y si las ponemos en la parte del Valle, todo este químico que nos pueda llegar por la misma tierra, el mismo viento que lo trae hacia la Ciudad, ayuda a proteger. Obviamente va a pasar una parte, pero no tanto porque se queda pegado en las hojas de los árboles", comentó.
BENEFICIOS:
Otros de los beneficios que brinda la mencionada barrera natural, destacó es la proporción de sombra, mayor oxigenación, atracción de lluvias y evita la erosión del suelo a través de sus raíces, además de fomentar el regreso de la fauna local.
De cuatro cortinas de árboles endémicos, dijo que la más extensa se ubica en la calle 400, en San Ignacio Río Muerto, donde plantaron 300 mezquites, mismos que tienen una altura de casi cuatro metros, pero por el lado contrario de esa plantación, también hay tepehuajes.
En la calle 9, ubicada en el municipio de Bácum, tenían cortinas de neem; sin embargo; dijo que sustituyeron esas especies por árboles regionales de tepehuajes y huizache, también conocidos como vinoramas, los cuales son regados con pipa por el gobierno bacumense.
Angulo Gallegos, recomendó plantar árboles intercalados, es decir, un mezquite y enseguida un tepehuaje, debido a que eso fomenta una mayor vegetación, atracción de flora y fauna nativa.
El coordinador de la Favy, recomendó que las acciones medio ambientales a realizar deben ser lo más parecido a lo existente en la naturaleza.