Una fecha de gran relevancia para los trabajadores de la construcción se conmemora este tres de mayo, Día de la Santa Cruz, la cual es colocada en cada obra que se encuentra activa como símbolo de bendiciones y protección.
Durante esta jornada laboral, se abre un espacio para el festejo de los albañiles, donde sus patrones tradicionalmente les brindan comida, bebida y en algunos casos hasta música, recordando que no solo es para pedir por el buen término de la obra, sino para agradecer que se cuente con trabajo y que este no escasee.
José Luis Sánchez, con más de 25 años de experiencia de trabajar como albañil, compartió que cada tres de mayo se coloca devotamente una cruz con flores y papel de china, en lo alto de la construcción a fin de evitar grietas o riesgos de que se caiga, o solo por costumbre, pero en todo edificio en construcción no falta ese símbolo.
"'Aprovechamos para pedirle más trabajo. (...) además nos hacen un festejito y unas cheves, y uno que otro regalito, que no falte también la diversión y la comida', señaló.

En varias obras se organizan comidas donde se comparten alimentos y se disfruta de música y baile, y en muchas ocasiones, el patrón o dueño de la obra se encarga de cubrir los gastos, como muestra de agradecimiento y respeto hacia los trabajadores, sin olvidar el contar con algunas cervezas para el desestrés.
Josué Flores, albañil integrante de la etnia Yaqui, detalló que más allá del festejo, el símbolo de la Santa Cruz adquiere una gran relevancia por la fuerte fe que le tienen los trabajadores de la construcción, sobre todo aquellos que forman parte de la comunidad étnica donde la Cruz es un elemento esencial dentro de sus creencias.
"'Para nosotros la Santa Cruz tiene un fuerte significado para los que prestamos algún servicio en una comunidad indígena, una comunidad Yaqui, hasta ese día es cuando a nosotros se nos termina el compromiso de lo que es la tradición de la Cuaresma, y en el tema de los albañiles en general, en los seis años que tengo aquí en la construcción ya, todo el tiempo nos ha tocado que nos den un poco de agradecimiento los patrones en la forma de algún convivio, de una comida, lo que sea, lo importante es convivir, y eso es lo que significa que haya mucho trabajo', señaló.

Añadió que la fiesta de la Santa Cruz es un evento crucial para la comunidad Yaqui, que combina la fe religiosa, la práctica agrícola y la preservación de la cultura, a través de rituales, danzas y comidas tradicionales, por lo que se ha amalgamado con el sector de la construcción de una manera orgánica.