Conoce más acerca de esta enfermedad que no solo afecta a animales, así como las formas de prevenir infecciones
Por: César Leyva
Un hombre de 40 años, originario de Mapastepec, Chiapas, fue ingresado de emergencia al Hospital Regional de Alta Especialidad "Ciudad Salud" en Tapachula tras ser diagnosticado con miasis por gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax).
Este es el tercer caso humano confirmado en el estado, que concentra el 60 por ciento de los mil 500 casos registrados a nivel nacional.
¿QUÉ ES LA MIASIS POR GUSANO BARRENADOR?
La miasis es una infestación parasitaria causada por larvas de moscas que se alimentan de tejido vivo. En el caso del gusano barrenador, la mosca deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluidos los humanos.
Las larvas eclosionan en 12 a 24 horas y se alimentan del tejido durante 4 a 8 días antes de caer al suelo y transformarse en pupas.
SÍNTOMAS EN HUMANOS
- Presencia visible de larvas en heridas abiertas o cavidades corporales.
- Dolor intenso en la zona afectada.
- Sensación de movimiento dentro de la herida.
- Secreción maloliente en el área infestada.
- Inflamación o enrojecimiento local.
- Llagas que no sanan o que empeoran con el tiempo.
- Fiebre o escalofríos, en caso de infección bacteriana secundaria.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
- Limpieza y desinfección de cualquier herida.
- Uso de ropa protectora y repelente de insectos.
- Colocación de mosquiteros en casa y cama.
- Eliminación de residuos orgánicos.
- Notificación de posibles casos al Senasica.
TRATAMIENTO PARA LA ENFERMEDAD
El tratamiento consiste en la extracción manual de las larvas, en ocasiones con intervención quirúrgica. También puede aplicarse cloroformo o éter para inmovilizar los gusanos antes de retirarlos. Posteriormente, se utilizan antibióticos tópicos para evitar infecciones secundarias.