Por: Eduardo Sánchez
Por: Michel InzunzaDebido a la falta de capital, la Tribu Yaqui pone a disposición de empresarios agua y tierra, a fin de que inviertan en proyectos de agricultura que generen empleo e ingresos a las familias indígenas, informó Tomás Rojo Valencia.
El vocero de los yaquis mencionó que los miembros de la etnia no cuentan con capital económico para ser quienes inviertan en el campo, tienen muchas restricciones en apoyos y recursos fiscales, además de hacerles falta una banca comercial que impulse su desarrollo.
Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, a los yaquis se les eliminaron: el crédito al sector social, seguro agrícola, comercialización y asistencia técnica.
En cuanto a la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Cedis), se le recortó un 40 por ciento de su presupuesto.
Por ello, los empresarios que deseen establecer proyectos de agricultura protegida o a cielo abierto, la Tribu Yaqui está en condiciones de conseguirle terrenos con una extensión de hasta 200 hectáreas compactas.
A esos capitalistas también se les brindaría, a través de contratos, garantías jurídicas de que los terrenos son seguros.
El territorio yaqui cuenta con agua, tierra e infraestructura hidroagrícola que se ha construido durante los últimos 50 años y que también es patrimonio de la tribu.
Desde 1998, por falta de créditos los indígenas rentan 35 mil hectáreas, su cartera vencida en 1997 fue de 7 millones de pesos y 90 por ciento de los 112.9 millones de pesos que se generaban anualmente en la región eran producto de los yoris.
Este fue el resultado del fallido Programa de Asistencia Técnica Integral para las Comunidades Yaquis, firmado en ese entonces por el gobernador Armando López Nogales y la Federación.