Santoral de hoy, 24 de julio: San Chárbel, ¿Por qué se le ponen listones y qué significa cada color?

Este santo, considerado patrono de los que sufren en cuerpo y alma, es conocido por su vida de oración y se le atribuyen muchos milagros

Santoral de hoy, 24 de julio: San Chárbel, ¿Por qué se le ponen listones y qué significa cada color?

Cada 24 de julio se celebra la memoria de San Chárbel Makhlouf, un sacerdote y monje libanés de la Iglesia Católica Maronita, conocido por su vida de oración, sacrificio y por los milagros que se le atribuyen.

San Chárbel, cuyo nombre de nacimiento fue Youssef Antoun Makhlouf, nació el 8 de mayo de 1828 en el pequeño pueblo de Beqakafra, en las montañas del Líbano. Desde temprana edad, su vida estuvo marcada por la espiritualidad; huérfano de padre a los tres años, creció bajo el cuidado amoroso de su madre, quien, tras casarse con un sacerdote maronita, le inculcó los valores cristianos fundamentales.

A los 23 años, Youssef decidió seguir su llamado a la vida monástica y se unió al monasterio de Nuestra Señora de Mayfouq, donde adoptó el nombre de Chárbel en honor a un mártir sirio.

imagen-cuerpo

San Chárbel. Foto: ACI Prensa.

SU CANONIZACIÓN

San Chárbel falleció el 24 de diciembre de 1898. Su santidad no pasó desapercibida para la Iglesia, que inició un proceso de beatificación que culminó con su reconocimiento como beato por el Papa San Pablo VI en 1965, durante el Concilio Vaticano II. Doce años después, el mismo Papa lo canonizó el 9 de octubre de 1977, en el contexto del Sínodo Mundial de los Obispos.

imagen-cuerpo

Foto: Desde la Fe.

LOS LISTONES DE SAN CHÁRBEL

Es común ver en los templos mexicanos imágenes de San Chárbel adornadas con cintas de colores. Esta tradición comenzó en la Catedral Maronita de México, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

La historia cuenta que una mujer, angustiada por su enfermedad, acudió a orar pidiendo la misericordia de Dios a través de la intercesión de San Chárbel Makhlouf. Desesperada porque su petición fuera escuchada, decidió dejarle un mensaje por escrito. Buscó algo en lo que pudiera anotar y, encontrando un rollo de listón que acababa de comprar, cortó un pedazo, escribió en él su solicitud y lo colocó en la imagen del santo libanés.

Días después, la mujer regresó agradecida, pues su salud había mejorado milagrosamente, y en señal de gratitud, dejó otro listón como ofrenda en la imagen de San Chárbel. Desde entonces, esta costumbre de adornar las imágenes con cintas de colores se ha popularizado entre los fieles, como una forma de manifestar su agradecimiento por los favores recibidos.

¿QUÉ SIGNIFICAN LOS LISTONES DE COLORES PARA SAN CHÁRBEL?

Los listones de colores que se colocan en las imágenes de San Chárbel tienen un profundo significado simbólico para los fieles, reflejando las intenciones y oraciones que se elevan al santo. Aunque la Iglesia Católica no asigna un significado oficial a los colores, los creyentes han atribuido a cada tono un simbolismo relacionado con las peticiones que hacen:

  • Blanco: Agradecimiento y gratitud hacia el santo por los favores recibidos.
  • Azul: Representa la fuerza, protección divina y la voluntad de Dios en la vida de los fieles.
  • Rosa: Significa amor, devoción, adoración y la búsqueda de reconciliación en relaciones personales.
  • Rojo: Es asociado con momentos de dificultad, situaciones difíciles y la provisión de Dios para enfrentar retos.
  • Dorado: Simboliza la iluminación espiritual, el amor hacia los seres queridos y la paz mundial.
  • Verde: Refleja la esperanza, la fe y el deseo de salud tanto física como espiritual.
  • Violeta: Representa la misericordia, el perdón y el momento de meditación profunda.
  • Amarillo: Está relacionado con la paz interior, el equilibrio, la sabiduría y la intuición.
  • Morado: Se asocia con la purificación espiritual y la conversión, transformando lo negativo en positivo.
imagen-cuerpo

Cada listón, colocado con una oración sincera, es un símbolo de fe y una manera tangible de expresar las peticiones y agradecimientos de los devotos hacia San Chárbel.