En un país donde, fácilmente, una señora puede vender elotes sobre un carro alegórico de dinosaurio en pleno tráfico capitalino, o donde un cometa viral resulta ser alguien vendiendo churros con cohetes, la inteligencia artificial tiene serias dificultades para competir. México se ha convertido en el epicentro de un peculiar debate digital: ¿esto es real o está generado por IA? La respuesta, sorprendentemente, suele ser "es México siendo México".
EL PAÍS QUE SUPERÓ AL SURREALISMO
La historia registra que Salvador Dalí, tras visitar México, pronunció una frase que resonaría para siempre: "De ninguna manera volveré a México; no soporto estar en un país más surrealista que mis pinturas". El padre del surrealismo, André Breton, había declarado previamente que México era "el país más surrealista del mundo". No se trataba de un insulto, sino del reconocimiento de que la realidad mexicana supera cualquier ficción.
Ochenta y siete años después, esa misma esencia surrealista que dejó perplejo a Dalí se enfrenta a una nueva prueba: la inteligencia artificial. Y nuevamente, México gana.
LA NUEVA FRONTERA DE LO REAL
En redes sociales como TikTok, X y Facebook, ha surgido un fenómeno fascinante: videos que parecen demasiado absurdos para ser reales, pero que son completamente auténticos; y a la inversa, contenido generado por IA tan convincente que miles de usuarios lo creen verdadero.
El problema es que cuando se trata de México, las pistas habituales para detectar contenido falso simplemente no funcionan. ¿Un perro levantando pesas en un estadio? Podría ser IA... pero en México también podría ser el próximo evento viral de domingo en el parque. ¿Una persona volando en paracaídas mientras vende tamales? Suena a generación artificial, pero conociendo la inventiva del mexicano promedio, nadie apostaría su casa a que es falso.
Te podría interesar: Aprende a diferenciar una voz real de una generada con Inteligencia Artificial y protégete de estafas
CUANDO LOS MEXICANOS CONFUNDEN REALIDAD E IA
Luis Riancho, creador de contenido conocido como Techhalla, lo resume perfectamente: "Siempre que mezclo realidad con IA, la gente me pregunta si es verdad". Este fenómeno ha alcanzado tal magnitud que incluso familias enteras enfrentan el dilema. Un caso viral mostró a una joven argentina resignada porque su madre le enviaba constantemente videos de IA creyendo que eran reales, desde perros levantando pesas hasta situaciones completamente inverosímiles.
Pero aquí está el giro mexicano: cuando esos mismos videos llegan a México, la reacción es diferente. Los mexicanos dudan, sí, pero con un matiz especial, "¿Será IA o será de Ecatepec?". La línea entre lo artificial y lo cotidiano se difumina porque la realidad diaria ya es suficientemente surreal.
EL TREND "MÉXICO O IA": EL JUEGO IMPOSIBLE
En TikTok ha surgido un trend específicamente dedicado a este fenómeno, usuarios publican videos retando a otros a adivinar si lo que ven es contenido generado por IA o simplemente un día normal en México. Las respuestas en los comentarios son reveladoras: "eso es México 100% real no fake"; "México superando a la IA"; "México siendo surreal".
El contenido que alimenta este debate incluye desde botargas bailando en medio de cruceros viales hasta vendedores ambulantes con productos imposibles, pasando por manifestaciones artísticas que desafían toda lógica. Todo catalogado bajo el hashtag #MéxicoMágico, que celebra precisamente esa cualidad única del país.
LA TECNOLOGÍA QUE NO PUEDE SIMULAR LO MEXICANO
Expertos en IA como Siwei Lyu de la Universidad de Búfalo recomiendan buscar señales como manos distorsionadas, movimientos antinaturales o duplicación de elementos para identificar contenido artificial. Pero cuando se trata de México, esas reglas se rompen. ¿Cómo distinguir una generación defectuosa de IA de alguien que genuinamente decidió vestirse de Spiderman para vender chicles en el Metro?
La realidad es que México produce contenido orgánico que la IA aún no puede replicar en toda su autenticidad. Como señaló un video viral de Facebook, "Cinco eventos surrealistas de México que la inteligencia artificial jamás podrá recrear". Entre ellos, personas usando caguamas vacías como visores para eclipses solares, altares de Día de Muertos para personajes ficticios como Chabelo, o la legendaria de ver por las calles bailando un alien Xenomorfo al ritmo de la banda.
EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ (Y ES CONFUSO)
Con avances como Sora de OpenAI y Kling 1.6, la generación de videos con IA ha alcanzado niveles donde "dentro de un año será imposible distinguir" según expertos de Freepik. Pero México plantea una paradoja única, cuando la realidad ya era indistinguible de la ficción, ¿qué cambia realmente?
El fenómeno de los edits de IA que confunden a los mexicanos revela una verdad más profunda; México siempre fue un experimento surrealista en tiempo real. Lo que ha cambiado no es el país, sino que ahora la tecnología intenta, sin éxito, replicar esa autenticidad caótica.
La IA puede generar imágenes hiperrealistas, puede simular voces y rostros, puede crear mundos enteros pixel por pixel. Pero hay algo que no puede hacer, capturar la esencia de un país donde lo extraordinario es ordinario, donde el absurdo es lógica y donde la realidad ya superó cualquier ficción que alguien pudiera programar.




