Calabaza en tacha: ¿Por qué se llama así y cómo preparar el postre ancestral que endulza el otoño?

En la gastronomía mexicana, este platillo se prepara con la variedad de castilla, la cual se cosecha en el país durante esta temporada del año

Calabaza en tacha: ¿Por qué se llama así y cómo preparar el postre ancestral que endulza el otoño?

La calabaza en tacha es uno de los postres más tradicionales del otoño mexicano y un elemento imprescindible en las ofrendas del Día de Muertos. Su sabor dulce, su aroma especiado y su profundo simbolismo la han convertido en un emblema culinario que conecta a las familias con sus raíces y con la memoria de sus seres queridos.

Este platillo se prepara con la calabaza de castilla, una variedad que se cosecha en México durante los meses de otoño.

Su piel puede ser verde oscuro o anaranjada, y su pulpa densa y fibrosa es ideal para absorber los sabores del piloncillo, la canela y la caña.

En la gastronomía mexicana, esta calabaza es versátil: se aprovecha desde la pulpa para postres y guarniciones hasta las semillas, que son base de moles y pipianes.

ORIGEN COLONIAL

El origen de la calabaza en tacha se remonta a la época colonial y se atribuye al estado de Puebla, aunque su consumo se extendió rápidamente por todo el país.

Su nombre tiene una historia curiosa: proviene de los antiguos ingenios azucareros, donde el piloncillo se elaboraba en grandes ollas de cobre llamadas tachos.

Cuando quedaban residuos de melaza en el fondo de estas ollas, los trabajadores cocinaban ahí las calabazas, que absorbían el dulzor y el color del jarabe. Así nació la "calabaza en tacha".

Hoy, su preparación varía según la región, pero la esencia sigue siendo la misma: cocer la calabaza lentamente en almíbar de piloncillo y especias, hasta que quede tierna y brillante.

RECETA TRADICIONAL DE LA CALABAZA EN TACHA (PARA 6 PORCIONES)

Ingredientes

  • 1.5 kilos de calabaza de castilla (en trozos)
  • 600 g de caña pelada
  • 6 guayabas
  • 250 ml de agua
  • 250 g de canela en raja
  • 780 g de piloncillo

Preparación paso a paso

  1. Lava los ingredientes y corta la calabaza en trozos grandes.
  2. En una olla, hierve el agua con la canela y el piloncillo hasta disolver.
  3. Agrega la calabaza y la caña; cocina a fuego medio.
  4. Cuando la calabaza esté suave, añade las guayabas.
  5. Tapa y deja cocer a fuego bajo hasta que el jarabe espese.
  6. Sirve fría o tibia; se puede acompañar con leche.

Opcionalmente, se pueden añadir anís, clavo o tejocote para intensificar su aroma otoñal. Así, cada cucharada de calabaza en tacha no solo es un deleite, sino una forma de rendir homenaje a la tradición y al dulce sabor de nuestras raíces mexicanas.

Marcela Islas
Marcela Islas

Egresada de Literaturas Hispánicas de la Universidad de Sonora, con experiencia en periodismo y turismo; pasión por la cultura, música y gastronomía.