Se requiere el aplicar herramientas sustentables, el uso de tecnologías y crear conciencia para cuidar un recurso que empieza a limitarse
Por: Edgar Coronado
Necesario volver más eficientes los recursos hídricos a través de herramientas sustentables y el implemento de tecnológicas para el correcto uso del agua, pero también el concientizar a las personas en cuidar un recurso que empieza a limitarse, describió Ana Paola Balderrama, docente e investigadora de la Universidad de Sonora.
La profesora del Departamento de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias en el campus Navojoa, describió que es importante el considerar que las condiciones de escasez de los recursos hídricos se han agudizado con el paso de los años.

También resaltó que la mayoría de los objetivos de la ONU para el desarrollo sustentable estaban previstos para 2030; sin embargo, ya restan cinco años para ello, en el que se deberían haber logrado por lo menos el 70 por ciento de los objetivos, pero aún se está lejos y ya se considera alarmante la perspectiva de sequía.
Por ello consideró que es necesario el mejorar con tecnologías de remediación, incluso el uso de energías solares, que pueden mejorar y aportar a disminuir el gasto de agua.
"Debemos hacer conciencia, vemos muchas veces que la infraestructura con la que contamos aún tiene áreas de oportunidad, pero el ciudadano también deben ser responsables, cuidar las fugas de agua, la medición del consumo de agua de las personas, son acciones que se requieren inmediato", abundó.
La investigadora de Unison explicó que también es importante mantener las áreas verdes, además de promover la siembra de arboles de la región, ya que todo va de la mano, incluso implementar el regado de las áreas verdes con el uso de agua proveniente de la planta tratadora de aguas residuales, como parte del ahorro.
"La región y gran parte de Sonora es meramente agrícola, el 90 por ciento del recurso hídrico llega a irse a ese sector, por eso es que el empezar con limitantes ya generaría afectaciones alarmantes en cuestión económica, bajaría mucho el rendimiento de las cosechas y la capacidad económica de las personas de continuar, por lo que es necesario actuar", manifestó.
