Rickettsia: ¿Qué es, cuáles son sus síntomas y cuál es el municipio más afectado de Sonora?

Continúa el aumento de casos de esta enfermedad, con una letalidad que ha llegado a más del 50%. Descubre de qué se trata a continuación

Descubre todo sobre esta información / Canva
Descubre todo sobre esta información / Canva

Los casos de Rickettsia siguen en aumento y crece la preocupación entre la población.  Se trata de una enfermedad zoonótica que es comparada con el ébola, según expertos, por el peligro que representa.

En esta nota, te diremos qué es, cuáles son sus síntomas y cuál es el municipio más afectado de Sonora. Descubre todos los detalles de esta enfermedad. 

imagen-cuerpo

¿QUÉ ES LA RICKETTSIA?

La rickettsiosis abarca un grupo de enfermedades infecciosas causadas por al menos ocho especies de bacterias del género Rickettsia y que se asocian a malas condiciones higiénicas debido a que se transmiten por vectores, principalmente garrapatas.

La transmisión de este microorganismo se da por la picadura de una garrapata infectada con un periodo de incubación de 3 a 14 días. La gravedad de esta enfermedad varía y su letalidad va del 5 al 40 por ciento.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE ESTA ENFERMEDAD?

  • Dolor de cabeza intenso
  • Fiebre de 39°C
  • Erupciones cutáneas
  • Dolor muscular
  • Malestar general
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Anorexia
  • Dolor abdominal

¿CUÁL ES EL ESTADO MÁS AFECTADO DE SONORA?

En lo que va del 2025, Sonora ha confirmado 47 casos de fiebre manchada por rickettsia, con 20 muertes hasta la fecha. La letalidad en el estado se mantiene alarmante con un 45%, mucho más alto que el promedio nacional.

Hermosillo es el municipio con más casos y muertes por Rickettsia rickettsii, con un total de 4 fallecimientos, seguido por Benito Juárez, Navojoa y Guaymas con 3 muertes cada uno.

imagen-cuerpo

Un tratamiento temprano hace la diferencia para un paciente con Rickettsia rickettsii. Esta enfermedad se puede tratar con doxiciclina, un antibiótico que debe administrarse antes del quinto día desde el inicio de los síntomas, según explican los expertos. Cada día de retraso aumenta el riesgo de complicaciones graves hasta en un 20%.