Entregan recursos para 70 proyectos

La Universidad de Sonora y la Secretaría del Bienestar continúan avanzando en el programa de 70 proyectos productivos en la región, dentro de los convenios establecidos entre ambas partes para beneficiar a familias vulnerables.


Por: Raúl Armenta Rincón

Para ello, académicos de la Unidad Regional Sur de la Unison comenzaron la etapa de acompañamiento a los grupos beneficiados en el Programa de Fomento a la Economía Social de la Dirección General de Opciones Productivas de la dependencia Federal.



Quienes participan en esta labor social son la vicerrectora Adriana Leticia Navarro Verdugo y los maestros Lidia Amalia Zayas Esquer, José María Navarro Verdugo, Julio César Duarte Ruiz, Francisco Murillo Valenzuela, Francisco Espinoza Morales, Rafael Verdugo Miranda y Enrique Meling López.



La vicerrectora informó que en esta ocasión el trabajo se realizó en los municipios de Etchojoa y Quiriego, donde personal de la Secretaría acudió para entregar las tarjetas bancarias donde se les depositó el apoyo económico a cada uno de los 70 grupos que se conformaron, por lo que los académicos participaron informando a los beneficiarios sobre cómo debe ser utilizado dicho recurso.



Destacó que los maestros de la Unison brindarán durante los siguientes días acompañamiento en la etapa de adquisición de insumos, así como seguimiento en la comprobación de los gastos que realicen, por lo que se les entregó a los integrantes de los grupos sociales toda la información que requieren para facturar y enviar la documentación.



Navarro Verdugo recordó que la participación de la Universidad de Sonora, a través de la Unidad Regional Sur, se deriva de convenios firmados el pasado 23 de agosto y un acuerdo específico el 8 de octubre, entre la institución, encabezada por el rector Enrique Fernando Velázquez Contreras, y la Secretaría del Bienestar en Sonora, dependencia representada por Jorge Taddei Bringas.



Explicó que en estos acuerdos se estableció que los académicos brindarían capacitación, orientación y gestión ante la dependencia Federal, para que los 70 proyectos productivos preseleccionados fueran aprobados como beneficiarios y con ello atender a la población que se encuentra en una situación vulnerable y habita las zonas más marginadas del sur del Estado, para incorporarla al proceso de desarrollo.



Es así como los académicos iniciaron con la primera etapa, realizando visitas de campo a cada uno de los grupos sociales que presentaron sus proyectos, directamente en las comunidades donde se localizan, con el objetivo de verificar, evaluar y darles un seguimiento adecuado.



En una segunda etapa, el campus Navojoa se convirtió en sede de las capacitaciones a más de 100 personas provenientes de Etchojoa, y de manera simultánea, un grupo de maestros se trasladó al Quiriego para atender a 62 más.



El trabajo consistió en brindar cuatro talleres: introducción al programa de fomento a la economía social, proceso productivo, estructura financiera y desarrollo de las iniciativas productivas.