Aumenta violencia contra mujeres indígenas del sur de Sonora

La Casa de la Mujer La Paloma, ubicada en San Ignacio Cohuirimpo, en Navojoa, atiende la problemática

Aumenta violencia contra mujeres indígenas del sur de Sonora

La violencia contra las mujeres indígenas del sur de Sonora ha aumentado debido al desempleo en el campo y otros sectores, así como a la pobreza y el acceso limitado a servicios básicos como salud y educación.

Lo anterior lo informó Eliana Morales Ramírez, coordinadora general de la Casa de la Mujer Indígena y Afromexicana (Camia) La Paloma, ubicada en la comisaría de San Ignacio Cohuirimpo, que atiende un promedio mensual de 370 personas.

Señaló que en muchos hogares falta dinero, lo que acentúa las causas que originan la violencia en sus distintas modalidades, como la física, verbal y psicológica. 

Dijo que la violencia hacia la mujer sigue existiendo, ya que enfrentan una triple discriminación, primero por su género, segundo por su origen étnico y tercero por su situación socioeconómica.

CLARIDAD

Morales Ramírez indicó que la Camia capacita actualmente a mujeres representantes de 20 grupos de trabajo y adolescentes de escuelas de las comunidades de los municipios de Navojoa, Etchojoa y Benito Juárez, en temas de prevención de la violencia y la promoción de los derechos de salud sexual y reproductiva.

"Gracias a estas actividades, la Casa de la Mujer ha logrado consolidarse como un espacio de trabajo sólido y bien estructurado, capaz de abordar de manera integral las necesidades de las mujeres indígenas en relación con la violencia de género y sus derechos", resaltó.

Mencionó que realizan acciones de difusión y comunicación, como materiales didácticos (siluetas, lotería de los derechos, rompecabezas, videos, obras de teatro, entre otros), carteles, ruedas de prensa y boletines informativos. 

Con respecto al tema de desarrollo comunitario y de vinculación, Eliana Morales informó que trabajan para fortalecer la participación y el liderazgo de las mujeres Mayo, impulsando su capacitación y el seguimiento organizativo de los grupos. 

"Se llevan a cabo actividades como ferias comunitarias y talleres regionales para sensibilizar y capacitar a las comunidades sobre derechos de las mujeres y prevención de la violencia, así como pláticas y talleres con adolescentes y jóvenes para promover la igualdad de género, prevención de las adicciones, el embarazo en edad temprana, entre otros", manifestó.

Además, agregó, la Casa de la Mujer Indígena fomenta alianzas con autoridades tradicionales, gobierno estatal y locales, organizaciones de la sociedad civil y escuelas, para crear redes de apoyo y colaboración en la promoción de los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia de género en las comunidades.