Hoy es la "Noche que Nadie Duerme" en Huamantla: descubre en qué consiste esta tradición

Este evento, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Tlaxcala en 2013, ha ganado reconocimiento nacional e internacional

Conoce por qué se denomina La Noche que Nadie Duerme y el origen de esta tradición que contribuye al turismo religioso.
Conoce por qué se denomina La Noche que Nadie Duerme y el origen de esta tradición que contribuye al turismo religioso.

Cada 14 de agosto, Huamantla, Tlaxcala, vive una de las noches más emblemáticas y mágicas de México, se trata de la famosa "Noche que Nadie Duerme", una vigilia mariana donde arte, fe y tradición se entrelazan para rendir homenaje a la Virgen de la Caridad.

Este evento forma parte de las celebraciones patronales en honor a la Virgen María en su advocación de la Asunción.

Durante esta noche, las calles del centro histórico de Huamantla se transforman en un tapiz multicolor de más de siete kilómetros de alfombras de aserrín y flores, creadas por más de 900 familias organizadas por barrios.

Estas obras, que mezclan motivos religiosos y florales, se elaboran cuidadosamente desde la tarde del 14 y no son pisadas hasta que pasa la imagen sagrada de la Virgen, en señal de respeto y devoción.

imagen-cuerpo

LA RAZÓN POR LA QUE NADIE DUERME ESTA NOCHE

La celebración alcanza su punto más importante en la madrugada de cada 15 de agosto. A medianoche se celebra una misa solemne en la Basílica de Nuestra Señora de la Caridad y, alrededor de la 1:00 a.m., inicia la procesión de la Virgen, quien luce un vestido bordado en hilo de oro y es transportada en un carruaje artesanal.

El recorrido, de hasta nueve horas, incluye calles como Allende, Juárez, Reforma y Abasolo, acompañado por rezos, música de mariachi y rondallas.

El cantante Carlos Rivera, originario de Huamantla, se suma cada año a los festejos y este año compartió el significado de la chamarra que usará en la festividad y también se unió haciendo un tapete junto con su familia. 

UNA CELEBRACIÓN RECONOCIDA INTERNACIONALMENTE 

Este evento, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Tlaxcala en 2013, ha ganado reconocimiento nacional e internacional. En 2022, Huamantla obtuvo un Récord Guinness por el tapete más largo del mundo. Además, en 2024 se impulsó su candidatura ante la UNESCO como Patrimonio Mundial.

Más allá del arte, la devoción y las creencias de cada quien, la "Noche que Nadie Duerme" es también una celebración comunitaria, donde se comparten alimentos típicos como tamales, muéganos, atole y café de olla. Un evento que vale la pena vivir al menos una vez.